
03 Jun Diccionario de inglés financiero: Merger & Acquisition
Algunos de los contratos mercantiles más habituales y que con mayor frecuencia solemos traducir son los que tienen que ver con la venta de empresas. Estas operaciones (transactions) se llevan a cabo muchas veces entre clientes de diferentes nacionalidades, por lo que los contratos que las regulan suelen estar redactados en inglés.
Para centrar la cuestión, vamos a repasar cuáles son las tres formas fundamentales de vender una empresa, las cuales, a su vez, dan lugar a tres tipos de contratos:
- Mediante la venta de las acciones (sale of shares) de la empresa a un nuevo accionista (new shareholder).
- Mediante la venta de los activos (sale of assets) de la empresa.
- Mediante una fusión (merger) con otra empresa.
En esta entrada vamos a ocuparnos de esta última forma y de los contratos en que se plasman.
Las fusiones de empresas (merger, también llamadas takeover) se producen cuando una sociedad adquiere la totalidad del capital social (the entire share capital) de otra. Dichas fusiones pueden ser pactadas (agreed), sugeridas (recommended) u hostiles (hostile).
La legislación mercantil de muchos países suele exigir a las empresas que traten de adquirir un porcentaje cercano al 25 % o al 30 % del capital social de la otra que presenten una oferta sobre el resto de las acciones (remaining shares) en poder de otros accionistas. El pago a los accionistas suele hacerse en efectivo o mediante la entrega de acciones de la empresa compradora.
Estas operaciones suelen materializarse en unos contratos muy extensos y detallados que se denominan «contratos de fusión y adquisición» (Merger and Acquistion Agreement o M&A). Según nuestra propia experiencia, estos, juntos con los contratos de financiación, suelen ser los más extensos. Sus cláusulas pueden ser de lo más variadas, por lo que no vamos a tratar de reunirlas todas aquí, pues resultaría imposible, pero vamos a referirnos brevemente a algunas de las más significativas:
- Purchase Price: cláusula donde se señala el «precio de compra» de las acciones.
- Closing: el momento en el que se producirá el «cierre» de la operación.
- Conditions to Closing: establece algunas condiciones que hay que cumplir antes del cierre para que éste se lleve a efecto.
- Pre-Closing obligations: se trata de obligaciones que afectan, sobretodo, al vendedor (seller) antes de producirse el cierre de la operación, y en las que se le exige, entre otras cosas, que no disuelva la sociedad, que esté al corriente del pago de sus impuestos, que facilite al comprador el acceso a sus instalaciones, etc.
- Indemnification: si el vendedor no cumple algunas de las obligaciones previas al cierre, deberá indemnizar al comprador las pérdidas que éste sufra por dicho motivo.
- Consents and Approvals: estas disposiciones suelen formar parte de las Representations and Warranties y en ellas se señala que los accionistas que venden disponen de las necesarias «autorizaciones y facultades» para poder vender, otorgadas por sus respectivos consejos de administración (ya que es muy frecuente que los accionistas que vendan sea, a su vez, otras empresas).
- Financial Statements: en esta cláusula se hace referencia a los «estados financieros» de la sociedad cuyas acciones se venden, y se habla de su situación financiera (financial position).
- Payments: en ocasiones se pacta también la fecha o fechas en las que se realizarán los pagos correspondientes al precio de las acciones vendidas.
- Buyer undertaking for carrying on the Business: en ocasiones el vendedor impone al comprador que debe continuar gestionando el negocio de una determinada forma durante un plazo de tiempo concreto tras la fusión.
- Excluded Assets: algunos activos pueden quedar excluidos de la operación y estos se especifican claramente para que no haya lugar a dudas.
- Governmental Authorisations: es posible que algunas operaciones requieran la «autorización de la administración pública» competente (generalmente las autoridades de defensa de la competencia u otros organismos), pues la compra del negocio puede dar lugar a que el comprador adquiera una posición dominante en un determinado mercado.
- Transfer of Employees: estas operaciones suelen conllevar la transferencia de empleados de una empresa a otra, por lo que es necesario regular el número de empleados transferidos y las condiciones en que se realiza dicha transferencia.
Fuentes:
ADAMS, K. (2011). The Structure of M&A Agremeents. Disponible en: http://www.koncision.com/wp-content/upload2/2012/04/Structure-of-MA-Contracts-Sample.pdf
Íñigo
Posted at 08:13h, 01 octubreBuenos días,
Acabo de descubrir vuestro blog y tengo que decir que es fantástico!! ENHORABUENA!
En cuanto a esta entrada, me surge alguna duda en cuanto a los términos.
El término “takeover”, ¿no se asemejaría mas a lo que nosotros conocemos como “OPA” (en el caso en que se quiera adquirir mas del 30% en nuestro derecho, en caso contrario sería una simple compraventa de acciones), y que encajaría en el contrato nº 1 al que hacéis referencia? (“sale of shares”).
A menos que este equivocado, en nuestro derecho una simple compraventa de acciones no tiene porqué dar lugar a una fusión empresarial…Por lo que no me encaja muy bien en el término “merger”.
Corregidme si estoy equivocado.
Un saludo!!
Traducción Jurídica
Posted at 08:51h, 01 octubreHola, Íñigo:
Muchas gracias por tus palabras, nos alegra que te guste el blog.
Sobre tu comentario: sí, “takeover” es un término bastante amplio que puede traducirse de varias formas. Admite que lo traduzcamos como “adquisición”, “absorción”, “fusión por absorción” incluso por “OPA”, como tú propones. Aunque, si no nos equivocamos, la OPA es un procedimiento que exige la legislación española en determinados caos. No es tanto la operación sino el procedimiento para llevarla a cabo. Por lo que usar OPA supone familiarizar tal vez demasiado. El lector de la traducción podría pensar que se trata de una OPA bajo la legislación española cuando, en realidad estamos traduciendo una operación que es posible que se rija por las leyes de otro país. Pero puede ser oportuno en algunas circunstancias.
Un saludo,
Ruth.
Íñigo
Posted at 14:14h, 01 octubreSi, quizá no me expresé bien. La OPA se activa cuando se supera un porcentaje del capital social (30%). Lo que quería explicar (y pregunto), ¿takeover se aproximaría más a las operaciones que has mencionado – “adquisición”, “absorción”, “fusión por absorción” – mientras que “merger” lo podríamos dejar para referirnos a una fusión simple en el que dos empresas se fusionan para crear una nueva, o se usan ambos términos indistintamente?.
Saludos de nuevo!
Traducción Jurídica
Posted at 16:01h, 01 octubreSí, así es.
Un saludo,
Ruth.