Mujeres y traducción

Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Nosotros lo celebramos por todo lo alto como miembros de una de las profesiones más femeninas que existen.

Que la traducción es una profesión femenina nadie lo discute.

Que la mayoría de los traductores son traductoras es un hecho.

Que las mujeres hemos elegido mayoritariamente la profesión más bonita del mundo es solo nuestra opinión, pero a lo mejor la compartes.

Hoy es el Día internacional de la Mujer y nosotros lo celebramos por todo lo alto en el blog.

Los datos no engañan

Todos los que nos dedicamos a la traducción sabemos que es una profesión mayoritariamente femenina. Las aulas de las facultades de traducción están llenas de mujeres que aman los idiomas y eso se refleja en el mercado.

Aunque no existen muchos datos (fiables) en una industria tan fragmentada, hemos conseguido localizar algunos que nos parecen ilustrativos.

Si bien el dominio de la mujer en esta profesión es claro en todo el mundo, hay algunas diferencias importantes a nivel regional (entre el viejo y el nuevo mundo) y en función de la forma de desempeñar la profesión.

En dos de los mercados más representativos de América, como son los Estados Unidos y México, el porcentaje de traductores por sexos es idéntico: el 62 % de mujeres, frente al 38 % de hombres (datos de Zippia en 2022 para los EE. UU. y del Estudio de encuesta sobre la Traducción y la Interpretación en México de 2017 para México).

Un informe mundial de CSA de 2020 (aquí) nos deja un dato global del 66 % de mujeres y 33 % de hombres en la industria.

Suponemos que los datos anteriores se refieren tanto al conjunto de traductores asalariados (en plantilla) como freelance.

En la Unión Europea, por su parte, encontramos un dato sin contrastar que habla de que el 65 % de los traductores que trabajan en plantilla de las instituciones de la Unión son mujeres.

Sin embargo, cuando vemos los datos que aportan algunas asociaciones de traductores profesionales (cuyos miembros son mayoritariamente freelance), el porcentaje de mujeres en la profesión se dispara.

La American Translators Association señaló con los datos de una encuesta realizada entre sus miembros en 2021 que aproximadamente el 70 % eran mujeres. Y la SFT (Société Françcaise des Traducteurs) en su Résultats de l’enquête 2022 sur les pratiques professionnelles en traduction (aquí) nos dice que el 80 % de las personas que participaron en la encuesta son mujeres.

El techo de cristal

Queda demostrado pues, que la traducción es una profesión femenina. Además, es una profesión maravillosa que nos da la libertad para desarrollar nuestra carrera y nuestra vida como más nos convenga, sobre todo, si se ejerce como freelance… pero el techo de cristal sigue ahí.

Según Nimdzi (informe de 2022 aquí), solo el 17 % de las 100 mayores empresas de traducción del planeta están dirigidas por mujeres o son propiedad de mujeres. No está mal, si lo comparamos con el 8,2 % de las empresas del Fortune 500, pero sigue siendo un porcentaje ridículo.

Hay quien dice que este techo de cristal es más fino en nuestra profesión que en otras. No estamos de acuerdo, sobre todo, si tenemos en cuenta que las mujeres somos abrumadora mayoría en la profesión. Sigue habiendo mucho por hacer.

Innovación y tecnología para la igualdad de género

La ONU ha decidido que el lema para el Día Internacional de la Mujer de este año sea “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, por este motivo:

Nuestra vida depende en la actualidad de una fuerte integración digital: desde atender a un curso, llamar a tus seres queridos, hacer una transacción bancaria o reservar una cita médica. Todo pasa actualmente por un proceso tecnológico. Sin embargo, un 37 % de las mujeres del mundo no tienen acceso a él.

La brecha digital va reduciéndose poco a poco, pero todavía existe, especialmente en los países en desarrollo.

En la web oficial del Día Internacional de la Mujer se dice: la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo.

Esto lo sabemos muy bien las traductoras. Nuestra profesión es pionera en muchas cosas, no solo en cuanto a la inclusión de la mujer en ella, sino también en el uso de la tecnología.

No nos queda otro remedio, pues casi todas trabajamos a distancia desde nuestras casas y para ello necesitamos dominar el uso de las herramientas informáticas y las comunicaciones por internet.

Aprovechemos estas capacidades para hacernos visibles.

Visibilidad necesaria

Hoy es un día para salir de la “traducueva” y enseñarle al mundo quiénes somos y lo que hacemos por él. Demostrar que si no existieran tantas mujeres en esta bonita profesión no sería posible el comercio, la enseñanza o las relaciones internacionales a nivel global.

Es un día para reivindicar nuestra maravillosa profesión y el papel de las mujeres en ella. Gracias a la tecnología lo tenemos muy fácil, solo falta que queramos hacerlo.

Existen ya algunas iniciativas para visibilizar nuestro papel en la profesión y en el mundo, como Women in Translation (aquí). Las asociaciones de traductores también hacen su parte.

La división de español de ATA ha lanzado una campaña preciosa en redes sociales para dar voz y conocer a las mujeres traductoras e intérpretes de la asociación. Se trata de videos muy cortos en los que profesionales del sector hablan sobre su profesión y sus traductoras preferidas (en Twitter aquí: @ATASpanishdiv).

También la Organización Mexicana de Traductores celebra hoy el Día Internacional de la Mujer con una iniciativa preciosa en la que tengo el honor de participar. Se llama “Bibliotecas humanas: ser traductora o intérprete en el mundo hispano”.

Es un evento sin coste en el que puedes registrarte aquí (y puedes seguir a la OMT aquí @Traductores_OMT)

Nos vemos en las redes dando voz a las mujeres traductoras.


Si quieres saber cómo una mujer puede vivir muy bien y disfrutar de una de las profesiones más maravillosas del mundo, no te pierdas nuestro libro.

 

No Comments

Post A Comment