15 Nov Qué significa la expresión «Time is of the essence»
Seguro que ya has visto esta expresión en los contratos anglosajones, pero ¿sabes lo que significa realmente y qué consecuencias tiene su inserción en un contrato? La cuestión tiene más importancia de la que parece. Si te interesa aprender más sobre terminología y Derecho comparado, sigue leyendo.
Llevamos algo más de 15 años traduciendo contratos para despachos de abogados y departamentos jurídicos de empresas. Nuestros clientes necesitan entender a fondo los contratos que les llegan y nos piden la máxima precisión.
Por eso, nuestras traducciones deben ceñirse a la letra, pero también deben reflejar el sentido y la intención del documento original. Para ello tratamos de buscar los términos y conceptos más cercanos de nuestro Derecho de contratos, lo que nos obliga a hacer una investigación de Derecho comparado en la búsqueda de un equivalente preciso.
Bueno, basta ya de circunloquios, vamos a lo que vamos.
Empezando por el principio
Para empezar a entender este concepto debes conocer la diferencia entre terms y conditions. Te lo explicamos en esta otra entrada: Terms & Conditions.
Si puedes, te sugerimos que le eches un vistazo y que luego vuelvas a leer este artículo. Te estaremos esperando. ¿Ya? Estupendo.
Como has podido comprobar, no todos los «términos» de un contrato tienen la misma importancia. Los hay más y menos importantes.
Una de las consecuencias prácticas de esta delimitación jerárquica es que el incumplimiento de los términos menos importantes del contrato (terms o warranties) suele dar lugar a la posibilidad de que la parte cumplidora (non-breaching party) pueda reclamar una indemnización de daños y perjuicios (claim damages). Mientras que el incumplimiento de los términos más importantes (conditions) conlleva, además del damages claim, la posibilidad de resolver el contrato (terminate the contract).
Como has podido comprobar, la diferencia entre ambos tipos de cláusulas o disposiciones tiene su importancia.
Para qué sirve este concepto
El problema es que con mucha frecuencia no está claro qué disposiciones del contrato se consideran esenciales (conditions) y qué otras no.
Algunas veces es la ley la que lo decide, como en el caso de la ley británica de compraventa de bienes de 1979 (Sales of Goods Act, 1979), que señala que algunas condiciones en las ventas de productos, como la de adecuación para el fin previsto (fit for purpose) o ajuste a la descripción dada (comply with the given description) son esenciales en una compraventa.
Otras veces no está del todo claro y las partes prefieren especificarlo.
La introducción en una cláusula de la expresión xxxxxx is of the essence supone reconocer que ese término se considera esencial y, por tanto, debe tomarse como una condition.
Cuando se indica que time is of the essence implica que las partes están de acuerdo en que el tiempo o momento del cumplimiento de la prestación pactada se considera fundamental en ese contrato y por eso lo especifican así. De esta forma están convirtiendo en una condition lo que de otra forma hubiera podido interpretarse como un simple term o una warranty.
¿Existe un equivalente en español?
Pues sí, más o menos. Si bien es cierto que en nuestro Derecho de contratos no hacemos esa distinción entre cláusulas más o menos importantes, sí que podemos encontrar una expresión equivalente.
En Derecho español de contratos existe un concepto parecido que, además, se denomina de una forma muy similar, y es el de «término esencial».
Luis Díez-Picazo nos explica que, en los contratos, las partes deben cumplir las obligaciones asumidas en el momento en el que estas devienen exigibles, es decir, cuando en el contrato así se ha estipulado. Es lo que se llama el «término inicial».
Si una de ellas no cumple la prestación en dicho momento, entonces estará en mora. No obstante, existen muchos casos en los que el retraso no supone una pérdida sustancial para el acreedor. El deudor puede cumplir retrasadamente y el acreedor puede aceptar este cumplimiento retrasado sin que de ello derive un gran perjuicio para él. Es lo que se conoce como «término ordinario».
Sin embargo, existen otro tipo de obligaciones donde el tiempo de su cumplimiento (término) sí resulta esencial, pues, de no cumplirse la prestación en el momento pactado se derivaría un gran perjuicio para la parte acreedora. Es lo que se denominan contratos con término esencial o «a fecha fija».
Es el caso, por ejemplo, de cuando se contrata a un cantante para actuar en una determinada fiesta o se alquila una casa para pasar un fin de semana concreto. No nos vale que el cantante venga al día siguiente o que nos cedan la casa unos días después.
Como señala Ángel Carrasco, «el término esencial es aquella fecha, prevista en la obligación o contrato como fecha de cumplimiento, cuyo transcurso provoca una insatisfacción total del interés del acreedor, que se traduce en un incumplimiento definitivo y esencial de la obligación del deudor».
Las consecuencias del incumplimiento del término esencial son, además, las mismas que en el Contract Law, pues, siguiendo nuevamente a Carrasco, tenemos que «[s]i llegado el término esencial el deudor no ejecuta la prestación, se produce un incumplimiento definitivo, debido a la frustración del fin del contrato (v. Lección 15 II 2), por lo que el acreedor podrá acudir directamente a la resolución (art. 1.124 CC) y solicitar, si procede, los daños y perjuicios (art. 1.101 CC)».
Cómo lo traducimos
Ya sabes que cuando encuentres la expresión time is of the essence en un contrato anglosajón significa que el momento del cumplimiento de la prestación resulta una condición esencial de ese contrato.
Si además quieres saber cómo puedes traducir la expresión en su contexto, te daremos algunas ideas.
Cuando encuentres frases como esta:
Time is of the essence with regard to all payment terms.
Puedes traducirla como:
Todas las fechas de pago se consideran fijas [término esencial].
Pero también puedes encontrar otros usos de la expresión que no existen en nuestro Derecho, en el que la esencialidad solo se refiere al plazo de cumplimiento de la prestación. Este es un ejemplo extraído de un contrato de distribución (Distribution Agreement) que tradujimos hace no mucho:
Exclusivity, as set forth below, is of the essence under this Agreement.
En estos casos te proponemos traducirla de una forma explicativa como la siguiente:
La exclusividad, tal y como se describe el concepto a continuación, se considera una condición fundamental de este Contrato.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a comprender el concepto y a saber cómo traducirlo. Pero sigue leyendo hasta el final, tenemos una sorpresa.
Fuentes:
- Carrasco Perera, Ángel (coordinador), (2016), Lecciones de Derecho Civil. Derecho de obligaciones y contratos en general, Editorial Tecnos, segunda edición, Madrid.
- Díez-Picazo, Luis y Gullón, Antonio (2012), Sistema de Derecho Civil, Volumen II (Tomo I), El contrato en general. La relación obligatoria. Décima edición. Editorial Tecnos, Madrid.
- Smits, Jan M. (2017), Contract Law. A comparative introduction. Ed. Elgar, Cheltemham (UK).
Como sabemos que te interesa el inglés jurídico y que todo lo relacionado con la terminología o los equivalentes te apasiona, te traemos hoy este miniglosario EN-ES sobre contratos. Un lujo de descargable totalmente gratuito.
ANA YSABEL ANGULO RAMOS
Posted at 04:26h, 27 noviembreSaludos:
Desde Peru.Es grato dirigirme ;y a la vez ,agradecerles por tan lindo gesto,referente al glosario. Un gran aporte , al estudio del Derecho,Felicitarlos y desearles exitos….
atte: ANA ANGULO
Traducción Jurídica
Posted at 07:57h, 27 noviembreHola, Ana Ysabel:
Muchas gracias por tus amables palabras. Para nosotros es importante que sean útiles los materiales que compartimos y que con tanto esfuerzo elaboramos.
Un abrazo,
Ruth
Carmen Rus Pérez
Posted at 10:20h, 14 eneroGracias por el glosario, es estupendo.
Juan Girado
Posted at 09:11h, 23 julioEstimados Ruth y Fernando;
Muchísimas gracias por el glosario. Excelente vuestra compilación. Realmente sois muy amables
Cordialmente,
Juan
Traducción Jurídica
Posted at 10:28h, 23 julioEs un placer, Juan. Nos alegra saber que te ha resultado útil.
Un saludo muy cordial,
Ruth.