Qué son los «Law Reports»

Seguro que has oído hablar de los Law Reports, pero ¿sabes lo que realmente son y cuál es su verdadera importancia dentro de los sistemas Common Law? Te lo contamos en esta entrada.

Ya hemos comentado en este blog que el Common Law es un Derecho de base jurisprudencial, es decir, que es un Derecho creado, en su mayor parte, por los tribunales mediante las decisiones emitidas en  casos concretos.

Hemos destacado también, en este contexto, la importancia de la doctrina del precedente judicial (doctrine of precedent) y de los repertorios de jurisprudencia (Law Reports) que contienen los casos más importante (leading cases) que dan lugar al precedente.

Pues bien, de todo lo visto hasta ahora podemos deducir que los repertorios de jurisprudencia son el lugar donde se encuentra el Common Law y a los que todo jurista anglosajón ha de acudir para encontrar la respuesta que el Derecho le dará a su caso. De ahí su importancia.

Qué son los Law Reports

Formalmente, los Law Reports son colecciones de libros que contienen la jurisprudencia de un determinado tribunal o de un determinado territorio. También pueden ser publicados por un organismo oficial (official reporter) o por una entidad privada (commercial reporter). Dada la importancia del precedente como fuente de Derecho, los traductores jurídicos nos encontramos continuamente con textos que contienen citas de decisiones judiciales, casos y repertorios de jurisprudencia. Veamos un ejemplo:

The Court held that the contract was null: See Miliangos v. George Frank (Textiles) Ltd. 1976 AC 443 (HL) 478.

Son esas siglas del final de la cita las que contienen la información sobre el tribunal, la instancia y el repertorio de jurisprudencia donde se encuentra el caso. A pesar de que crece el número de tribunales que publican sus sentencias directamente en Internet, los Law Reports siguen teniendo una gran importancia. Por ello hemos querido dedicarles hoy esta entrada.

Sus abreviaturas

No nos despediremos sin incluir un pequeño glosario de las abreviaturas más utilizadas para citar dichos repertorios y sus correspondencias.

AC or App Cas Appeal Cases
Aleyn Aleyn’s Report
All ER All England Law Reports
All ER (Comm) All England Law Reports (Commercial Cases)
All ER (D) All England Law Reports (Digests)
ALR Australian Law Reports
B & Ald Barnewall & Alderson’s Reports
B & S Best and Smith’s Reports
Beav Beavan’s Reports
Bing Bingham’s Reports
BLR Building Law Reports
Burr Burrow’s Reports
C & P Carrington & Payne’s Reports
CA Court of Appeal
Camp Campbell’s Reports
CB (NS) Common Bench Reports (New Series)
Ch or ChD Chancery Division
Cl & Fin Clark & Finnelley’s Reports
CLR Commonwealth Law Reports (Australia)
Co Rep Coke’s Reports
Com LR Commercial Law Reports
Comm Commercial Court
CP or CPD Common Pleas Division
DC Divisional Court
De GJ & S De Gex, Jones & Smith’s Reports
DLR Domminion Law Reports (Canada)
Drew Drewry’s Reports
EGLR Estates Gazette Law Reports
El & Bl Ellis and Blackburn’s Reports
EMLR Entertainment and Media Law Reports
ER English Reports
EWCA Civ England and Wales Court of Appeal, Civil Division
EWHC England and Wales, High Court
Ex or Exch Exchequer
F & F Foster and Finlason’s Reports
FLR Family Law Reports
H & N Hurlstone & Norma’s Reports
HCA High Court of Australia
HL House of Lords
HL Cas Clark’s House of Lords Reports
HL Sc House of Lords (appeal from Scotland)
KB King’s Bench Division
Lloys’ Rep Lloyd’s Law Reports
Lord Raym Lord Raymond Reports
LR Law Reports
LT Law Times Reports
M & W Meeson and Welsby’s Reports
P & CR Property, Planning and Compensation Reports
PC Privy Council
PD Probate, Divorce and Admiralty Division
Ph Philips’ Reports
QB or QBD Queen’s Bench Division
RPC Reports of Patent, Design and Trade Mark Cases
SLT Scots Law Times
Swans Swanston’s Reports
TCLR Trade and Competition Law Reports (New Zeland)
TLR Times Law Reports
TR Term Reports
UKHL United Kingdom House of Lords
UKPC United Kingdom Privy Council
WLR Weekly Law Reports

 

  Fuentes:
1. Cartwright, J. (2007). Contract Law. Oxford and Portland, Hart Publishing.

2. Hazel Genn, Adam Geary. (2013). English Common Law: Structure and Principles. University of London. International Programmes. Curso en línea vía Coursera.

 

 

4 Comments
  • Omar
    Posted at 09:30h, 12 mayo Responder

    ¡Hola! Me ha resultado muy interesante y ameno este artículo. Sin embargo, me han surgido un par de dudas.

    En primer lugar, la diferencia entre “jurisprudencia” y “precedente” ¿consiste en que la “jurisprudencia” está formada por las distintas resoluciones que dictan los tribunales, con independencia de si son vinculantes o no, mientras que el “precedente” es la vinculación u obligación de tener en cuenta y adoptar las medidas dictadas en dichas resoluciones?

    En segundo lugar, me ha quedado claro el significado de las siglas y acrónimos de los repertorios, pero no entiendo la totalidad del ejemplo. ¿A qué se refieren los números 443 y 478? Y Miliangos v. George Frank, ¿a quién se refiere: a los acusados? Os estaría muy agradecido si pudiérais arrojar un poco de luz sobre este asunto.

    Muchas gracias de antemano y enhorabuena, una vez más, por vuestro trabajo y dedicación.

    Un saludo.

    Omar

    • Traducción Jurídica
      Posted at 16:49h, 18 abril Responder

      Hola, Omar:

      Sí, la diferencia entre jurisprudencia y precedente es esa, más o menos. Las cifras que mencionas hacen referencia a los números de los casos en las dos instancias.

      La explicación que proporcionamos en esta entrada es, como no puede ser de otra manera, un resumen de una materia muy compleja sobre la que se han escrito libros. Si quieres ampliar tus conocimientos sobre ella te recomendamos que empieces por el nuestro, donde dedicamos un capítulo entero a estas cuestiones: https://traduccionjuridica.es/producto/libro-common-law/

      Un saludo muy cordial,
      Ruth.

  • Emilia
    Posted at 18:31h, 29 septiembre Responder

    Hola, con respecto al comentario sobre los conceptos de jurisprudencia y precedente, estos varían dependiendo del país de procedencia. Por ejemplo en México, la JURISPRUDENCIA de acuerdo a la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION (SCJN) se forma de la siguiente manera: Las resoluciones de la SCJN constituyen jurisprudencia, siempre y cuando lo resuelto en ellas se sustente de manera reiterada o seriada en cinco sentencias ejecutorias, no interrumpidas por una que sostenga un criterio distinto.

    • Traducción Jurídica
      Posted at 14:45h, 06 octubre Responder

      Gracias por el aporte, Emilia. Efectivamente, en cada país hay peculiaridades, aunque entre los países del Civil Law no hay tantas diferencias. En España, las decisiones del Tribunal Supremo también son vinculantes en muchos casos para los tribunales inferiores.

      Un saludo, Ruth.

Post A Comment