
15 Feb Diccionario de inglés jurídico: shareholders’ agreement
¿Conoces este término? ¿Sabes lo que significa y, más importante, cómo traducirlo correctamente al español? Hay muchas traducciones erróneas. Sigue leyendo.
¡Qué mal se traduce este término al español!
Lo vemos a menudo y no es tan complejo, si conoces la jerga de los juristas de habla hispana, claro.
Ni contrato social.
Ni pacto social.
Ni acuerdos sociales.
Ni acuerdo de accionistas.
Ni pacto entre accionistas.
Es “pacto de socios” o “pacto parasocial”.
Según nuestra propia experiencia, la mayoría de los abogados de habla hispana denominan así al shareholders’ agreement.
Tan solo en Colombia, según hemos podido comprobar, se denomina “acuerdo de accionistas”.
Veamos de qué se trata.
Qué es
Según nos dice el Legal Information Institute de la universidad de Cornell:
A shareholders’ agreement is a contract that regulates the relationship between the shareholders and the corporation. The agreement will detail what models or forms which the corporation should run and outline and the basic rights and obligations of the shareholders.
El pacto de socios es, por tanto, un contrato o acuerdo (tal vez de ahí que a menudo se traduzca mal) que firman los socios o accionistas de una empresa. Pueden firmarlo todos los socios o solo una parte de ellos y por eso, al ser un contrato, vincula solo a quienes lo firman.
Su función es la de regular (de una forma algo más amplia que los estatutos sociales) las relaciones de los socios entre sí y de estos con la empresa, para evitar posibles conflictos y establecer formas de resolverlos cuando se produzcan.
En ningún país que conozcamos el pacto de socios o shareholders’ agreement es un requisito obligatorio (it is not a legal requirement), pero puede resultar muy aconsejable.
¿Por qué? Pues porque cuando un grupo de socios comienza una empresa suelen ser muy amigos y todos tienen mucha ilusión en el proyecto. Pero, como se dice en inglés: shit happens.
Para qué sirve
El shareholders’ agreement suele regular asuntos como el voto en las juntas de accionistas (voting during shareholders’ meetings), la compraventa de acciones de la empresa (buying or selling company’s shares), el procedimiento de selección de los miembros del consejo (the selection procedure for the board members) y otros asuntos importantes.
Veámoslo con más detalle:
Resolver conflictos entre los socios: algo difícil de prever al principio, pero a veces los socios se pelean o tienen conflictos internos que complican la toma de decisiones. El pacto social puede incluir mecanismos para resolver estos conflictos y desatascar situaciones de bloqueo en la toma de decisiones que pueden perjudicar a la empresa.
Proteger ciertas categorías de socios: el pacto de socios puede regular cierta protección para accionistas minoritarios (minority shareholders) estableciendo que algunas decisiones, como la emisión de nuevas acciones (issue of further shares) deba aprobarse por unanimidad o incluir cláusulas “tag along”. Pero también puede incluir protección para socios mayoritarios (protection for majority shareholders) con cláusulas como las “drag along”.
Regular la transmisión de acciones: el pacto puede incluir un derecho de adquisición preferente (right of first refusal) que permite a los socios actuales tener prioridad en la compra de las acciones de otro socio. También se puede establecer quién puede adquirir acciones de la empresa y quién no, o qué pasa en caso de que uno de los socios fallezca.
Limitar la competencia: Si un socio abandona la empresa se pueden pactar limitaciones para que este monte un negocio que sea competencia (competing business) y así evitar que aproveche lo aprendido en el negocio para desbancarle del mercado.
Establecer una política de dividendos: se puede fijar la política de dividendos (dividend policy) que permite el pago de diferentes clases de dividendo a los accionistas que tienen diferentes tipos de acciones (different classes of shares).
Estas son solo algunas de las funciones más habituales de estos documentos.
Diferencias con los estatutos
Los estatutos sociales (articles of association en UK o bylaws en USA) es un documento muy parecido que regula, o puede regular, casi las mismas cosas. Pero hay diferencias.
El documento de los estatutos sociales es legalmente obligatorio y todas las empresas deben tenerlo en el momento de su constitución. El pacto de socios no es un documento obligatorio, puede firmarse o no, y puede hacerse al inicio de la vida de la empresa o más adelante.
Otra diferencia importante es que los estatutos obligan a todos los socios, con independencia del momento en que entren en la empresa, y ofrecen mayor protección al tratarse de un pacto público. Por su parte, el pacto de socios solo obliga a quienes lo firman, pues se trata de un documento privado. Por eso algunos recomiendan incluir todo lo que sea posible en los estatutos.
Los pactos de socios son, sin embargo, documentos más flexibles, hechos a medida de los socios, más sencillos de modificar y que pueden firmarse en cualquier momento. De ahí su utilidad.
Aunque la normativa de algunos mercados de valores (como nuestra CNMV) exige que la firma o modificación de estos pactos en el caso de sociedades anónimas cotizadas debe ser comunicada de forma inmediata a la propia sociedad y a la CNMV, que lo difundirá como hecho relevante para que sea conocido por el público.
Si quieres convertirte en especialista en traducción financiera no dejes de echarle un vistazo a nuestro curso en línea Traducción Económica y Financiera Profesional. Reserva tu plaza, que se agotan pronto.

No Comments