
19 Ago Diccionario de inglés jurídico: misrepresentation
Este concepto tiene una enorme importancia en Derecho de contratos, pero ¿sabes lo que significa y cómo traducirlo correctamente al español? Te lo contamos aquí.
Lo encontrarás a menudo en contratos redactados en inglés.
Puede que también en otros documentos.
Y con frecuencia lo verás mal traducido de alguna de estas formas:
- Falsa representación
- Distorsión
- Tergiversación
- Mala representación
Cuando quien lo traduce es una máquina o alguien que no entiende su significado e implicaciones pasa lo que pasa.
Vamos por partes.
Representation
El término misrepresentation nos remite a un concepto esencial de los contratos: las representations. Estas son un tipo de cláusulas propias de los contratos anglosajones de las que puedes saber más leyendo esta otra entrada de nuestro blog (haz clic sobre el nombre de la entrada):
Qué son las Representations & Warranties
Si la has leído, ya sabes de qué hablamos. Por tanto, una misrepresentation es una representation falsa. Pero nunca una “falsa representación” o “mala representación”, cosas que en español no tienen ningún sentido.
Veamos qué significa realmente este término, todo lo que implica y cómo traducirlo correctamente.
Primera aproximación al concepto
En el Derecho inglés, misrepresentation es uno de los factores denominados vitiating factor que afectan a la validez de un contrato, pudiendo hacer que este sea nulo (void) o anulable (voidable).
Se trata de una declaración sobre hechos relevantes (a statement of material facts), hecha por una de las partes antes de celebrarse el contrato (made prior to the contract), que resulta falsa o engañosa (that is false or misleading), y que induce a la otra parte a firmarlo (that induced the other party to enter into the contract).
En esta definición encontramos todos sus elementos.
- Declaración falsa o engañosa hecha por una parte del contrato.
- Sobre hechos (no sobre Derecho) relevantes para ese contrato.
- Que se realiza antes de la firma.
- Que induce a la otra parte a firmar el contrato confiando en esa declaración.
No se trata, como ves, de un término coloquial o del inglés común, sino de una figura jurídica perfectamente definida y regulada con numerosas implicaciones.
Clases de misrepresentation
Existen, principalmente, tres clases de misrepresentation con consecuencias jurídicas diferentes:
- Innocent misrepresentation: se da cuando la parte que hace la declaración falsa cree sinceramente que es cierta y tiene razones objetivas para ello.
- Negligent misrepresentation: cuando la parte que hace la declaración no actúa con el debido cuidado al comprobar si los hechos son ciertos o no.
- Fraudulent misrepresentation: cuando la parte que hace la declaración sabe que es falsa y tiene la intención de engañar a la otra.
En el caso de innocent misrepresentation, la parte afectada tiene derecho a una indemnización por daños y perjuicios (damages) y solo en algunas circunstancias muy limitadas puede solicitar la rescisión del contrato (remedy of rescission). Mientras que en los casos de negligent misrepresentation y, sobre todo, de fraudulent misrepresentation suele concederse la rescisión del contrato junto a la indemnización por daños.
¿Dónde se regula?
Como casi todo en el Derecho inglés la regulación de este concepto no es fácil de encontrar. Es cierto que hay una ley del año 1967 que regula parte de esta materia, la Misrepresentation Act 1967, que supuso un avance sobre todo en el reconocimiento de supuestos de negligent misrepresentation.
Pero la mayor parte de su regulación es jurisprudencial, es decir, common law, en el sentido más estricto del término.
Uno de los primeros asuntos en tratar el tema fue Derry v Peek (1889) que estableció las bases de la fraudulent misrepresentation. Pero hay otros 15 o 20 casos relevantes sobre esta materia como el Hedley Byrne & Co. Ltd v Heller (1963) o el más reciente Salt v Stratstone Specialist Ltd (2015), entre otros.
El concepto de misrepresentation también existe en el Derecho estadounidense, aunque su tratamiento suele circunscribirse al Derecho de daños o Tort law (negligent or intentional misrepresentation) y en el Contract law se engloba dentro del concepto general de fraude (fraud).
¿Qué pasa en Derecho español?
En Derecho español existe una figura jurídica que guarda ciertas similitudes: el dolo.
Sin embargo, nuestro dolo es un concepto muy amplio que se emplea tanto en derecho de contratos, como en Derecho penal, administrativo y en otros muchos campos.
Ángel Carrasco nos habla del dolo en el Derecho de contratos como un vicio del consentimiento que está regulado en los artículos 1.269 y 1.270 del Código Civil español. Siguiendo la redacción del artículo 1.269 CC:
Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho.
Siguiendo a Carrasco vemos que este tipo concreto de dolo como vicio de la voluntad, que también se denomina dolo in contrahendo, podría asemejarse a la misrepresentation anglosajona.
El dolo exige la concurrencia de varios requisitos: 1) una conducta dolosa (elemento objetivo), esto es, una acción u omisión (el elemento objetivo son las «palabras y maquinaciones insidiosas» del art. 1.269 CC) realizada por un contratante con la intención (elemento subjetivo) de engañar al destinatario (el animus decipiendi); 2) el dolo ha de ser determinante (causante) de la celebración del contrato, existiendo una relación de causalidad entre la conducta dolosa y la celebración del contrato; 3) el dolo ha de ser grave; 4) el dolo ha de ser causado por el otro contratante, y no por un tercero; 5) no hay dolo cuando este ha sido empleado por las dos partes contratantes (dolo recíproco).
Y ahora viene la pregunta del millón.
¿Cómo lo traducimos?
La traducción más adecuada de misrepresentation dependerá, una vez más, del contexto y del público al que vaya dirigida nuestra traducción.
Podríamos traducir misrepresentation al español de alguna de estas formas:
- Contexto contractual o comercial: Declaración o manifestación (de hechos) falsa o inexacta
- Contexto doctrinal: falsa manifestación precontractual
- Contexto de Derecho comparado: vicio del consentimiento por dolo
- Contexto litigioso: falseamiento de la realidad o inducción al error
Ninguna de estas traducciones es del todo precisa si no se explican adecuadamente o se ajusta al contexto.
Sin embargo, una vez que entiendas el contenido del concepto misrepresentation podrás tomar la mejor decisión de traducción.
Si necesitas traducciones jurídicas de calidad, confidenciales y sin alucinaciones, contacta con nosotros.

No Comments