Checks and Balances

Seguro que conoces la Constitución de los Estados Unidos y su famosa frase “We the People…”. Pero ¿sabes que son los checks and balances? Te lo contamos con detalle a continuación.

Los padres fundadores (Founding Fathers) redactaron en Filadelfia la Constitución de los Estados Unidos en el año 1787.

Esa Constitución es, entre otras cosas, la más antigua y longeva del planeta.

Con sus 235 años de historia, sigue siendo el marco de referencia de los derechos y las libertades de los estadounidenses.

Otro dato curioso, también es la más breve. En solo siete artículos y unas 4.000 palabras diseñó un modelo político que sigue vigente en nuestros días.

En esta entrada exploramos uno de los mecanismos creados por los fundadores que posiblemente sea el secreto de su éxito: los checks and balances.

Un poco de contexto

Las trece colonias que la corona británica tenía en el continente americano tomaron el camino de la independencia en el año 1776. El país recién formado intentaba liberarse de una monarquía (la inglesa) que solo imponía tributos y no respetaba los derechos de los habitantes de las colonias. Algo nada extraño si recordamos que los ingleses denominaban a las colonias como sus «plantaciones en América» (our American plantations).

Así pues, los redactores de la ley fundamental del nuevo país tenían claros los dos objetivos que debía conseguir su Constitución:

    1. Tener un gobierno federal fuerte y estable, capaz de dirigir el país.
    2. Fraccionar el poder para que sea imposible la aparición de un tirano.

Para evitar esa posible tiranía, diseñaron un complejo marco constitucional basado en tres pilares:

  • La más estricta separación de las tres funciones del estado, asignando cada una de ellas a un poder diferente (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Una división territorial basada en el federalismo que vuelve a dividir horizontalmente el poder.
  • Un amplio sistema de controles (los checks and balances) diseñado para que ningún poder se imponga sobre los demás.

Vamos a examinar más despacio este sistema de controles.

Frenos y contrapesos (checks and balances)

Los arquitectos de la Constitución no se limitaron a diseñar una rígida separación de poderes y una división territorial federal. Quisieron ir más allá. Para ello introdujeron en el texto constitucional distintos mecanismos pensados para hacer imposible el abuso del poder. Esos mecanismos se conocen en su conjunto como frenos y contrapesos (checks and balances).

El sistema de frenos y contrapesos se puede definir como la capacidad de cada una de las ramas del gobierno para responder a la actuación de las otras, sirviendo así de freno a la arbitrariedad y contrapeso de su poder.

El sistema permite a cada rama del estado modificar, anular o vetar actos y decisiones de otras ramas a fin de evitar que ninguna de ellas ejerza demasiado poder o se exceda en sus competencias.

Problemas de traducción

Existen numerosas traducciones posibles del término checks and balances, casi todas erróneas, en nuestra humilde opinión.

Es posible que encuentres fórmulas como «límites y contrapesos», «mecanismos correctores», «pesos y contrapesos», «contrapoderes institucionales» o «sistema de equilibrio de poderes». La Fundéu recomienda, también erróneamente, la de «controles y equilibrios».

Sin embargo, estos mecanismos de vigilancia mutua entre poderes, conocidos como checks and balances en inglés, tienen una traducción acuñada en el mundo del Derecho, que es la de «frenos y contrapesos». Esta es la única opción que te recomendamos.

Algunos ejemplos

Es posible que entiendas mejor de qué estamos hablando si vemos algunos ejemplos de estos mecanismos.

Bicameralismo radical

Dentro del propio poder legislativo existe un claro mecanismo de contrapeso entre las dos cámaras. Así, las leyes federales deben aprobarse por ambas cámaras del Congreso (según dispone el artículo I sección 1 de la Constitución) en condiciones de total igualdad, no pudiendo ninguna de ellas imponer su decisión a la otra. Se trata de un bicameralismo radical que reduce el posible dominio de una cámara sobre la otra.

Veto presidencial

Las leyes aprobadas en ambas cámaras pueden ser vetadas por el presidente (artículo I sección 7), con el resultado de devolver la ley al Congreso. Es un freno que permite al ejecutivo defender sus prioridades de gobierno y evitar que el Congreso se extralimite. Pero ambas cámaras disponen de un contrapeso, ya que pueden aprobar la ley vetada si consiguen alcanzar una mayoría de dos tercios en las dos.

Nombramientos federales

El presidente es el encargado de nombrar o, mejor dicho, proponer el nombramiento de los jefes de las agencias federales y de los miembros de los tribunales federales, incluido el Supremo. Pero es el Senado quien tienen la última palabra, confirmando o rechazando a los candidatos propuestos por el presidente (artículo II, sección 2).

Control jurisdiccional

Tanto el Congreso como el ejecutivo pueden dictar normas con fuerza de ley para impulsar un programa legislativo. Pero los jueces federales tienen la capacidad de frenar cualquier ley del Congreso o cualquier medida del ejecutivo, como las Órdenes Ejecutivas (Executive Orders), dejándolas sin efecto si consideran que violan alguno de los preceptos constitucionales.

Impeachment

Otro ejemplo muy conocido es el mecanismo del impeachment, un juicio político que confiere al Congreso la capacidad de frenar la corrupción y el abuso de poder destituyendo a los altos cargos del ejecutivo, incluido el presidente, y del poder judicial (artículo II sección 4) si considera que han cometido delitos de traición, corrupción u otros delitos graves.


Si te ha gustado esta entrada y necesitas más recursos relacionados con el Derecho o la traducción legal, visita nuestra zona de recursos.

 

No Comments

Post A Comment