21 Jun Cómo distinguir entre «Insolvency» y «Bankruptcy»
¿Alguna vez te has preguntado si estos dos términos significan lo mismo? ¿Tienes claro en qué contextos se usan y a qué se refieren? A nosotros nos costó averiguarlo. Si tú también tienes dudas, lee esta entrada.
Llevamos bastantes años traduciendo documentos empresariales, muchos de ellos relacionados con situaciones de crisis. Los términos que hoy analizamos aparecen con mucha frecuencia en este tipo de documentos. Traducirlos correctamente no siempre es fácil, porque en cada país se usan de una forma distinta.
En el campo del Derecho de la empresa existe una materia que tiene una especial trascendencia: las crisis empresariales. Puede que no lo sepas, pero, según las estadísticas, entre el 70 % y el 80 % de las nuevas empresas fracasan antes de cumplir cinco años de vida.
Las crisis empresariales generan mucho, mucho papeleo que, cuando se trata de actividades internacionales, terminan pasando por la mesa del traductor. Nuestra labor es imprescindible en los casos de insolvencia y concurso de empresas internacionales, pero debemos conocer muy bien los conceptos y la terminología que rodea estas situaciones para no meter la pata.
Por si eso fuera poco, en España ha cambiado bastante la terminología relacionada con esta materia. Hagamos un pequeño repaso.
El concurso de acreedores en España
La Ley Concursal española (Ley 22/2003, de 9 de julio) introdujo un cambio muy importante en la regulación de la insolvencia empresarial. Además de aportar cambios legislativos, introdujo también grandes cambios terminológicos que a los traductores nos conviene conocer.
Desde el año 2003 desaparece en España el procedimiento conocido como suspensión de pagos y deja de utilizarse la palabra «quiebra». Se instaura un nuevo procedimiento denominado concurso de acreedores.
Cuando una empresa es incapaz de afrontar sus deudas se dice que se encuentra en estado o situación de insolvencia y ha de someterse al procedimiento de concurso de acreedores.
Como ves, «insolvencia» y «concurso» no son términos equivalentes, por lo que no debes confundirlos. La primera es la situación que impide a una empresa pagar sus deudas cuando estas vencen, el segundo es el procedimiento judicial diseñado para dar respuesta a esa situación de insolvencia.
Tampoco debes emplear los términos «quiebra» o «suspensión de pagos» para referirte a ninguno de los anteriores. Aunque los hayas oído con frecuencia, son términos que se utilizaban en la legislación española antes del año 2003 para referirse a la insolvencia y al concurso.
Qué es Insolvency y qué es Bankruptcy
Ambos términos se utilizan para referirse a las situaciones de insolvencia empresarial, pero se emplean de distinta forma en el Reino Unido y en los Estados Unidos. En el Reino Unido se utilizan los dos, pero en contextos distintos.
- Estados Unidos: tanto las empresas como los particulares pueden ser declarados insolventes (bankrupt) cuando son incapaces de afrontar sus deudas (to meet their debts).
- Reino Unido: solo los particulares (individuals), los autónomos (sole proprietors) y esas sociedades tan especiales denominadas partnerships pueden ser declarados bankrupt, mientras que, cuando este proceso afecta a una sociedad mercantil, se dice que la empresa es insolvent.
Situaciones de insolvencia en el Reino Unido
Las empresas pueden considerarse insolventes (insolvent) cuando no pueden pagar sus deudas al vencimiento (can’t pay bills when they become due) o cuando en su balance de situación hay más pasivos que activos (it has more liabilities than assets on its balance sheet).
La Ley Concursal británica (Insolvency Act 1986, Section 123) regula las situaciones de insolvencia empresarial y establece varios procedimientos que pueden seguirse para salir de ellas y evitar la liquidación, como el acuerdo informal con los acreedores (informal agreement with creditors), el convenio de acreedores (company voluntary agreement o CVA) y la intervención o administración concursal (administration).
La legislación del Reino Unido, como la de la mayoría de los países, trata de favorecer una reestructuración de la deuda (debt restructuring) empresarial para evitar que se llegue a la liquidación y extinción (liquidation and elimination) de la sociedad.
Se prefiere una remodelación de la estructura financiera (remodeling of the financial structure) que permita la continuidad del negocio (continuation of business) y la conservación de los puestos de trabajo.
A este proceso se le conoce como reestructuración o recuperación del negocio/empresa (business turnaround / business recovery).
La insolvencia en los Estados Unidos
Una empresa se considera insolvente (bankrupt) cuando es incapaz de afrontar sus deudas en el curso normal del negocio (in the ordinary course of business), o es incapaz de pagarlas al vencimiento (cannot pay its debts as they become due).
Se busca proteger a la sociedad y a los acreedores a la vez, salvaguardando los intereses de ambos.
Es frecuente encontrar frases como ésta en textos estadounidenses sobre sociedades:
«As you will have read over the last few days, even American Airlines may have to file for Chapter 11.»
El término Chapter 11 el un tanto curioso. Se emplea como sinónimo de concurso de acreedores porque una de las normas federales más importantes que regula esta materia es el Bankruptcy Code (Ley Concursal).
El Bankruptcy Code contiene varios capítulos o apartados sobre el tema del concurso y la liquidación de empresas y uno de los más importantes es el Chapter 11 que trata sobre la reorganización empresarial.
Los procedimientos concursales (bankruptcy procedures) establecidos por la legislación federal estadounidense pueden ser voluntary bankruptcy, parecido a nuestro concurso voluntario e involuntary bankruptcy que guarda muchas similitudes con nuestro concurso necesario.
Fuentes empleadas:
- Ley Concursal española: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-13813
- The Insolvency Service (Gov.uk): Options when a company is insolvent.
- Diccionario de contabilidad inglés-español. Ed. Aranzadi, primera edición (2010).
Sabemos que todo esto es complicado. Además, hemos explicado un montón de conceptos en una entrada muy corta. No te preocupes, hemos preparado una PLANTILLA DESCARGABLE que resume todos estos términos y los compara por países. Puedes descargarla GRATIS aquí.
Jordi Serrano Grao
Posted at 18:04h, 18 noviembreHola chicos, muchas gracias por la plantilla, el artículo y el blog en general.
Yendo al grano, teniendo en cuenta que en cada país existe una legislación diferente, ¿hasta qué punto es conveniente aplicar la traducción “local”, en este caso, por ejemplo, “procedimiento de concurso de acreedores” o “procedimiento concursal” y no algo que sería más general o universal como “procedimiento de insolvencia”, considerando que seguramente habrá bastantes diferencias entre uno y otro? Para ello, me remito también al Reglamento (UE) 2015/848 del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de mayo de 2015 sobre procedimientos de insolvencia.
Para vuestra información os diré que yo me encuentro el problema más en alemán (Insolvenz) que en inglés y la verdad es que considero que hablar de “concurso” es bajar mucho al concepto español, cuando Insolvencia es más genérico y quizá refleja más el concepto del país del idioma origen, en este caso Alemania.
Gracias y un saludo.
Jordi Serrano
Traducción Jurídica
Posted at 14:23h, 19 noviembreHola, Jordi:
Muchas gracias por tu pregunta. Planteas una reflexión muy interesante. Efectivamente, la mejor traducción de este y de cualquier otro término o concepto dependerá del contexto. En este caso, dependerá del destinatario de la traducción y del uso que se vaya a hacer de ella. Si no conoces el destinatario o lo conoces y sabes que no van a entender una término muy técnico, tal vez convenga decantarse por uno más genérico, menos local o más “universal”. Pero la solución a este problema no puede darse en abstracto. Hay que analizar cada caso, cada texto, cada encargo de traducción.
Un saludo muy cordial,
Ruth.