08 Feb Diccionario de inglés jurídico: counterpart
¿Conoces los múltiples significados de este término? ¿Sabrías cómo traducirlo correctamente en distintos contextos? En esta entrada te lo contamos.
Buscando información sobre este tecnicismo del inglés jurídico y financiero hemos encontrado de todo.
Hasta una serie que se llama así: Counterpart (traducida como “Vidas paralelas”).
Es lo que pasa cuando buscas en internet, que encuentras todo tipo de resultados incoherentes e inservibles. Hasta series de televisión.
Parece que es buena, así que, habrá que verla.
Sin embargo, esa traducción no nos vale.
Counterpart es un tecnicismo complejo con distintas formas posibles de traducción en función del contexto. Vamos a verlas.
Un poco de etimología
La etimología de la palabra nos ayudará a entender su significado. Al menos, de forma general.
Parece que la aparición de este término en el idioma inglés se remonta a mediados del siglo XV. Su forma primigenia fue countre part y su origen más probable es el vocablo francés contrepartie (forma compuesta de la preposición contre, que significa contrario u opuesto + partie, que significa parte o división).
Comenzó empleándose en inglés para referirse al duplicado de un documento legal. Un siglo después se empleaba también en el sentido de la parte que responde a otra parte; y ya en el siglo XX se emplea para aludir a una parte que se corresponde o se asemeja a otra, pero en un contexto diferente.
Traducciones en contexto
Hablando del contexto, los traductores sabemos de su importancia. Este término lo ejemplifica muy bien porque, en función del contexto donde aparezca, tendremos que traducirlo de una forma u otra. Estas son las más habituales:
- Equivalente o igual (lenguaje común).
- Homólogo o colega (lenguaje político o de negocios).
- Copia o duplicado (lenguaje jurídico).
- Contraparte o contrapartida (lenguaje financiero).
En el lenguaje común (contexto no especializado) encontramos que counterpart se puede traducir como igual o equivalente, como en estos ejemplos que nos proporciona el diccionario Merriam-webster:
Metal tools replaced their stone counterparts many, many years ago.
The lead actress and her male counterpart
En un contexto político o de negocios podemos usar los términos colega u homólogo/a según la formalidad del texto. Como aquí:
The minister held talks with his French counterpart.
Pero es el contexto del lenguaje jurídico y financiero especializado donde podemos tener más problemas. Lo veremos con algo más de detalle.
Contexto jurídico
En un documento jurídico te sugerimos no traducir counterpart por contraparte, pues la contraparte en lenguaje jurídico español es la parte contraria en un juicio (lo que en inglés se denomina the opposing party).
La traducción más común en este contexto es la de copia o duplicado de un documento. Tal y como nos explican desde el Legal Information Institute de Cornell:
Counterpart is a copy or duplicate of a legal instrument. Where an instrument, especially a contract, is signed by the parties on different copies, one of the copies is the original while the others are counterparts.
Esta práctica tiene sentido cuando las partes del contrato se encuentran en diferentes países o ubicaciones lejanas y firman el contrato en distintas copias idénticas (several identical counterparts), cada una de las cuales, en conjunto, forman el contrato (together constitute the Contract).
Contexto financiero
En el lenguaje financiero se utilizan los términos contraparte y contrapartida para referirse a la otra parte de una operación.
Investopedia lo define muy bien aquí:
A counterparty is the other party that participates in a financial transaction. Every transaction must have a counterparty in order for the transaction to go through. More specifically, every buyer of an asset must be paired up with a seller who is willing to sell and vice versa.
Puede ser algo tan sencillo como decir que se trata de la otra parte del negocio (the other side of a trade), como el comprador es la contraparte del vendedor (a buyer is the counterparty to a seller) en una compraventa.
Pero, a veces, las operaciones financieras pueden ser más complejas, como la compraventa de productos derivados o las que se realizan en mercados no regulados (OTC). En algunas de ellas no se conoce a la contraparte ni su capacidad para completar la operación, por lo que surge el riesgo de contrapartida (counterparty risk).
Para mitigar ese riesgo surgen las sociedades o entidades de contrapartida (Counterparty Clearing Houses) que se interponen entre el comprador y el vendedor asumiendo dicho riesgo si alguno de ellos incumple sus obligaciones.
Como has podido ver, en el español financiero se ha calado una traducción más directa y literal de counterpart como contraparte y counterparty como contrapartida. De hecho, ambos términos se usan de forma casi intercambiable.
Si quieres saber mucho más sobre lenguaje jurídico y financiero, consulta nuestros glosarios en la zona de recursos de esta página web (haciendo clic justo aquí abajo).
Franco
Posted at 10:19h, 11 febreroEsta genial