
25 Mar ¿Está en crisis el sector de la traducción?
¿Cómo es posible saber si las cosas van bien o van mal en nuestra industria? ¿Dónde podemos encontrar datos fiables? Sigue leyendo, es posible que encuentres algunas respuestas.
Hace unos días se publicaron los resultados de 2024 de la European Language Industry Survey, una encuesta muy seria y que valoramos mucho, entre otras cosas, porque es casi la única fuente de datos fiables sobre nuestro sector (puedes consultarlo aquí).
Otros actores de la industria no se han molestado mucho o nada en obtener datos sectoriales, por lo que nos tenemos que conformar con estos.
Los resultados se basan en 1.322 respuestas de agencias de traducción, profesionales independientes, trabajadores de departamentos de traducción de grandes organizaciones y estudiantes y profesores universitarios de 50 países. Todavía es una muestra pequeña, pero es representativa.
Algunos datos interesantes
☠️ Las agencias manifestaron haber sufrido un descenso del 33 % en su actividad y del 20 % en su facturación.
⚠️ No hay datos sobre la variación de la facturación de los profesionales independientes (que es el dato importante), pero sí un indicador que muestra un descenso del 14 % en su actividad.
🎯 Los profesionales independientes manifestaron mayoritariamente un aumento de su facturación en clientes directos y un descenso entre sus clientes agencia.
🥳 Los trabajadores de departamentos de idiomas, así como profesores y estudiantes, no comparten el pesimismo reinante (tal vez porque sus ingresos no dependen del mercado) y la mayoría de ellos esperan que la industria siga creciendo.
Bueno, ¿qué se puede decir de esto? La encuesta lo califica como “cambios estructurales en el mercado”. Pero si nos dejamos de palabrería y llamamos a las cosas por su nombre, esto es una crisis en toda regla (o el comienzo de ella).
¿Qué significa estar en crisis?
En primer lugar, no es el fin del mundo, ni el fin de la traducción, ni el apocalipsis zombie, como algunos parecen sugerir. Una crisis es una crisis y punto. Pensamos que sigue y seguirá habiendo mucho trabajo (pero será un poco más difícil de encontrar).
Las crisis son fases normales en toda industria que suelen producirse cada 15 o 20 años. Y la nuestra llevaba más de 20 creciendo a ritmos desaforados superiores al 10 % anual (larga época de bonanza o de “vacas gordas”, como decimos en España).
En las crisis hay algunos que sufren más que otros, generalmente:
- los peor preparados,
- los que prestan peor servicio,
- los que eligieron servir a pocos y/o malos clientes,
- los que nunca cuidaron su marca, ni su marketing, ni su diferenciación,
- los que compiten por precio,
- y los que no han organizado su negocio de una forma profesional.
Es bastante normal que aquellos que no hicieron sus deberes en las épocas de bonanza sean los que más sufren en los momentos de crisis o, incluso, que tengan que cambiar de sector. Seguramente será malo para ellos y bueno para el sector, aunque suene duro decirlo.
Pero no todo el mundo lo pasará mal. En las crisis hay quienes salen reforzados:
📌 Quienes prestan un servicio suficientemente distinto al resto y lo saben comunicar.
📌 Quienes cuidan a sus clientes, los conocen personalmente y estos les conocen a ellos.
📌 Quienes tienen una marca diferente y reconocible (en la que han invertido tiempo, esfuerzo y dinero).
📌 Quienes dijeron muchas veces que “no” al camino fácil y eligieron el correcto, aunque fuera más empinado.
Nuestra situación ahora
Hace un par de días estuvimos examinando a fondo nuestros datos del año pasado. Tampoco fue un año excelente. La facturación en servicios de traducción descendió un 11 %, pero nuestro beneficio solo un 1,2 %.
Hacia la mitad del año pasado comenzamos a notar ya un cierto declive en las ventas y, ¿qué hicimos? Nos calzamos las botas y salimos a la calle en busca de nuevas oportunidades. Y lo hicimos inmediatamente, no esperamos mucho.
En septiembre retomamos una intensa actividad comercial que, hemos de confesarlo, teníamos algo abandonada. Y ahora estamos viendo sus frutos. En lo que va de 2025 hemos facturado ya un 182 % más que en el mismo período de 2024 con el mismo margen de beneficio.
¿Qué cosas hemos hecho en los últimos 16 años para no estar sufriendo la crisis (al menos, ahora)?
✅ Escoger a nuestros clientes. Desde el principio nos dimos cuenta de que era fácil conseguir clientes, pero los clientes “que te llegaban” sin hacer nada no eran los mejores para construir un negocio sólido a largo plazo, y los fuimos abandonando.
✅ Invertir. También observamos que para llegar a los buenos clientes había que hacer un gran esfuerzo comercial e invertir mucho tiempo y dinero en marketing. Y lo hicimos.
✅ Prueba/error. Hemos probado todo tipo de técnicas, estrategias y opciones de marketing. Todas las que conocemos. Algunas nos han funcionado y muchas otras no, pero ahora sabemos las que funcionan.
✅ Organización y ahorro. Organizamos nuestro negocio como una empresa (pequeña), no como una forma de autoempleo, y aprendimos finanzas, gestión, contabilidad, análisis de datos, etc. Y desde el principio decidimos ahorrar de forma automática un porcentaje de nuestro beneficio mensual, por lo que ahora tenemos un buen colchón financiero.
Estas son las cosas que enseñamos en el Club, porque sabemos que funcionan y que quienes las ponen en práctica tienen negocios saludables.
Conclusión
Ni el mercado está muerto ni nuestra profesión va a desaparecer. Pero hay que aceptar que estamos en crisis. Una crisis que acaba de empezar y que nadie sabe lo que durará. Por lo que conviene tomar medidas si no lo hemos hecho todavía.
Y ¿qué podemos hacer en momentos de crisis? Lo resumía muy bien una tutora de nuestra Academia en el foro del Club, así que, vamos a reproducir sus palabras con algunos comentarios entre paréntesis:
- Especializarse es más importante que nunca (la receta que llevamos años recomendando).
- El marketing y las ventas son más importantes que nunca (eso que a todos nos cuesta, pero sin lo cual ningún negocio sale adelante).
- Las comunidades (como esta [se refería al Club de los Grandes Traductores]) y el networking son más importantes que nunca (100 % de acuerdo).
En definitiva: Back to basics. Diferenciación, mucho marketing, hacer las cosas bien y prestar un servicio excelente.
En el Club trabajamos activamente con sus miembros para ayudarles a desarrollar su negocio y cambiar o mejorar lo que sea necesario. Si quieres formar parte del Club, échale un vistazo a todo lo que puedes hacer dentro.

No Comments