13 Nov Diccionario de inglés jurídico: Liability
Es probable que liability no signifique exactamente lo que tú piensas. Si quieres saber su verdadero significado, sus matices y la forma correcta de traducirlo, lee esta entrada.
Vamos a confesarte algo: nos encanta este término.
Es uno de esos conceptos complejos del inglés jurídico que está lleno de matices y de los que hacen interesante nuestra profesión.
Llevamos años estudiándolo y traduciéndolo, pero nunca nos cansamos de él.
Aquí te dejamos algunas de las cosas que hemos aprendido sobre su significado.
Origen y definición
El término que analizamos hoy, liability (sustantivo), proviene del adjetivo liable.
Para encontrar el origen de esta palabra inglesa debemos remontarnos al verbo latino ligare, que llegó al francés como lier (vincular) y del francés pasó al inglés en forma de adjetivo (liable) por medio del anglonormando, también conocido como francés jurídico o law French.
Para el verbo «ligar» o «vincular», sin embargo, los ingleses prefirieron quedarse con el término bind, proveniente del inglés antiguo y de raíz germánica (binden).
Y, aunque la etimología no basta para conocer su significado, nos da algunas buenas pistas para entender el concepto de liability.
Si queremos encontrar una definición, lo mejor es acudir al Black’s (Black’s Law Dictionary, 8.ª ed., Westlaw, 2004, p. 2910), que nos ofrece la siguiente:
Liability, n. The quality or state of being legally obligated or accountable; legal responsibility to another or to society, enforceable by civil remedy or criminal punishment.
Tenemos, por lo tanto, que se trata de una forma de responsabilidad. Pero no cualquier tipo de responsabilidad, sino una responsabilidad legal o de origen legal.
Liability se emplea para hacer referencia a la responsabilidad que deriva de un contrato, de una ley o de un ilícito civil.
No confundir con…
Aunque liability significa responsabilidad, no debes confundirlo con responsibility o accountability. Lo primero, porque estos dos últimos conceptos no son propiamente jurídicos, sino del lenguaje ordinario. Liability, sin embargo, sí es un término estrictamente jurídico.
El término responsibility es más general y se refiere, de una forma genérica, a la responsabilidad que alguien debe asumir por sus acciones, o a la autoridad que una persona o empresa tiene sobre las personas a su cargo.
Por su parte, accountability también se refiere a los mismos conceptos expresados con la palabra responsibility. El matiz que aporta es que, además de la responsabilidad que alguien debe asumir por sus actos, incluye una referencia directa a la obligación de rendir cuentas ante un superior por el resultado de dichos actos. Por eso, a veces se traduce también por rendición de cuentas.
Finalmente, en el campo de la economía y las finanzas podemos encontrar otra acepción de liability distinta a la que estudiamos hoy. En ese campo se puede traducir como deudas o pasivos de una empresa.
El propio Black’s ofrece como segunda acepción de liability la de deuda u obligación pecuniaria (a financial or pecuniary obligation; debt). Lo cual no es de extrañar, pues las deudas son responsabilidades legales.
Formas derivadas
La «responsabilidad legal», que es como en sentido estricto deberíamos traducir liability, puede tener muchas formas y variantes en el sistema jurídico inglés, como también en el español.
Vamos a analizar algunas de ellas, comparándolas con sus homólogas españolas.
#1 Strict liability
Los términos strict liability y absolute liability son bastante parecidos, aunque no exactamente idénticos. No obstante, podemos decir que ambos se refieren a aquellos casos en los que alguien es considerado legalmente responsable de algo sin que medie culpa o negligencia por su parte. Es algo parecido a lo que nosotros denominamos «responsabilidad objetiva» (en oposición a la subjetiva, donde debe mediar culpa o negligencia).
Se da en los casos en los que la ley atribuye una determinada responsabilidad a alguien cuando ocurre algo, como la responsabilidad del fabricante de productos defectuosos (product liability) o alimentos en mal estado que causan daños a las personas.
#2 Vicarious liability
El concepto de vicarious liability se utiliza para referirse a las situaciones en las que se considera a alguien culpable o responsable de las acciones de otra persona.
Se da, por ejemplo, en el caso de la responsabilidad del empleador por las acciones u omisiones de sus empleados cometidas en el lugar de trabajo y que hayan podido causar daños a terceros. O la responsabilidad de los padres por los actos dañosos de sus hijos menores de edad.
Podría traducirse como «responsabilidad indirecta» o «responsabilidad por hecho ajeno», que son las figuras más parecidas de nuestro Derecho.
Recomendamos, no obstante, no traducir este término como «responsabilidad subsidiaria», como hemos visto, pues dicho concepto (la responsabilidad subsidiaria) plantea muchos problemas de equivalencia.
#3 Joint and several liability
Otro concepto controvertido en este campo es el de joint and several liability, que equivale a lo que nosotros conocemos como «responsabilidad solidaria».
Este tipo de responsabilidad se da cuando dos o más personas deben responder conjunta y solidariamente por una deuda o por los daños ocasionados a un tercero.
Su característica definitoria es que el reclamante puede reclamar toda la deuda o la responsabilidad a uno solo de los obligados solidarios y este deberá responder por el total, pudiendo luego dirigirse contra los demás obligados para recuperar su parte.
* Parte del contenido de esta entrada procede de nuestro artículo La responsabilidad civil en el Derecho inglés: terminología y comparativa con el Derecho español, publicado en el número 158 de la revista Puntoycoma.
No Comments