Por qué hay que saber Common Law

Si trabajas en un despacho internacional o te dedicas a la abogacía de los negocios seguro que ya sabes la importancia que tiene actualmente el Common Law en la esfera internacional. En esta entrada te daremos algunas razones más para conocer mejor esta interesantísima tradición jurídica.

Hoy nos vas a permitir que dejemos a un lado la terminología propia del inglés jurídico y esos conceptos tan interesantes que analizamos normalmente en este blog. Hoy venimos a hablar de nuestro libro.

Y es que, el pasado jueves 30 de noviembre tuvimos la enorme suerte de poder presentar Introducción al Common Law en la fundación FIDE de Madrid.

Pero no solo hablamos de nuestro libro, también debatimos sobre cuestiones como la formación de los abogados, la internacionalización de los despachos y el papel que juega actualmente el Common Law en la práctica diaria de la abogacía española.

En el acto de presentación nos acompañaros personas tan ilustres como el abogado español, Antonio Garrigues Walker, la profesora de Derecho procesal en ICADE, Cristina Carretero y el director de publicaciones de Thomson-Reuters Aranzadi, Daniel Tejada.

Nuestra amiga Sara Molina Pérez-Tome, consultora estratégica de Marketingnize, tuvo la gentileza de ejercer de moderadora de la charla e ir lanzando preguntas a los asistentes.

Además, tuvimos la fortuna de contar con el cariño de más de 80 personas interesadas en el tema que se acercaron a acompañarnos en este día tan importante para nosotros. El propio Antonio Garrigues se asombró del gran interés que había despertado el libro.

Antonio comenzó explicando las dos razones por las que el Common Law domina hoy la esfera de los negocios internacionales: primero, por su capacidad de adaptación a un mundo que cambia tan rápidamente y, segundo, por la indiscutible supremacía de los Estados Unidos en el comercio y las finanzas. «El que manda, manda» sentenció.

También habló sobre la necesidad de desarrollar un Derecho global que nos permita contar con herramientas jurídicas adaptadas a las necesidades de nuestro tiempo. «El Derecho no puede quedarse atrás», señaló, «tenemos que empezar a desarrollar nuevos conceptos jurídicos que den respuesta a las necesidades de nuestro tiempo». Y, no contento con eso, nos puso deberes y nos dijo que ahora teníamos que escribir un nuevo libro sobre el Derecho global.

Nuestra querida Cristina Carretero nos sacó los colores en varias ocasiones al hablar del libro, incluso pidió varios aplausos al público. Sobre nuestro libro, destacó su rigor, su claridad expositiva y la cercanía con la que está escrito, consiguiendo atrapar al lector y facilitar enormemente su lectura.

Daniel Tejada, por su parte, explicó que la idea de publicar este libro tuvo su origen en un curso de Inglés Jurídico que impartimos para Thomson-Reuters desde hace años. Lo que no dijo fue que la idea del libro fue suya y que si hoy mucha gente lo tiene entre sus manos es porque él nos lanzó el reto. Por eso le estamos muy agradecidos.

En fin, no queremos aburrirte más con todos los pormenores del acto. Si quieres leer todo lo que se dijo te dejamos los enlaces a varios artículos donde se recoge lo sucedido en Fide el pasado día 30.

Para terminar, nos quedamos con esta frase de Antonio Garrigues Walker que resume muy bien los temas que tratamos esa noche: «el jurista, como el hombre del renacimiento, debe conocer el saber de su tiempo, y dentro del saber de nuestro tiempo están el conocimiento del Derecho, por supuesto, pero también las nuevas tecnologías, el inglés y el Common Law».

 

No Comments

Post A Comment