23 Sep Qué es un «Proxy»
El término proxy es complejo de traducir, ya que no tiene un equivalente único y directo en español. Algunos diccionarios jurídicos lo traducen como poder, procuración o delegación. No debemos confundirlo, sin embargo, con el poder de representación, para el que en inglés se emplea el término power of attorney. El poder de representación es un mandato, más o menos amplio, por el que una persona faculta a otra para actuar en su nombre de forma general o para un determinado negocio jurídico. Mientras que el proxy es una autorización para votar en nombre y representación de otra persona, generalmente, en una junta de accionistas. Se trata, por tanto, de una autorización mucho más restringida y limitada que, generalmente, se circunscribe al hecho de asistir a una reunión y votar en ella en nombre de otro.
El término proxy se emplea para referirse tanto al poder concedido a otro para votar, como a la propia persona a la que se ha conferido dicho poder. A esta última también se le denomina en ocasiones proxyholder. En este sentido, los diccionarios lo suelen traducir como apoderado, mandatario, poderhabiente, representante o delegado en junta. Por lo que hemos dicho antes, pensamos que las tres primeras traducciones son demasiado amplias y encaja mejor la de representante o delegado en junta.
Veamos un ejemplo:
The first general meeting requires the attendance, in person or by proxy, of shareholders representing at least 91 % of the capital subscribed with right to vote.
«La primera junta general exige la asistencia, en persona o mediante representante, de los accionistas que representen, al menos, el 91 % del capital social suscrito con derecho a voto».
Entradas relacionadas:
Pablo
Posted at 17:25h, 25 febreroHola.
Muchas gracias por su excelente aporte. Ahora siempre que me toca traducir poderes de representación, sé que debo evitar el término “Proxy”, ya que tiene un uso más restringido.
Ahora bien, si en un texto dice: “representar a la sociedad con derecho a voz y voto”, ¿podría traducirlo como: “to act as proxy on behalf of the company”?
De antemano, muchas gracias por todos sus aportes.
Saludos,
Traducción Jurídica
Posted at 08:38h, 26 febreroHola, Pablo:
Gracias por tus amables palabras. En cuanto a lo que preguntas, efectivamente, en ese caso se podría traducir como “to act as a proxy”.
Un saludo,
Ruth
Claribel
Posted at 18:17h, 01 agostoHola: Pregunto si una persona autorizada mediante proxy a participar de una Asamblea de Socios de una Cooperativa de Vivienda, estaría autorizada a competir y ser miembro de la Junta de Directores. La única razón que indican que se puede, es porque no aparece en el Reglamento Interno de la Cooperativa que no pueda pertenecer un autorizado por proxy, pero aún no estoy convencida del hecho de que no aparezca, sea legal. Porque si fuera así, todo lo que no aparece en el Reglamento Interno se pueda hacer.
Traducción Jurídica
Posted at 08:16h, 02 agostoHola, Clarible:
Gracias por leernos y mandarnos esta consulta. Por desgracia, nosotros solo somos traductores. Te recomendamos que consultes con un abogado en ejercicio del país donde residas. Solo una abogado colegiado podrá asesorarte adecuadamente sobre la legalidad o ilegalidad de dicha actuación.
Un cordial saludo,
Ruth.
Mercedes Scasso
Posted at 18:19h, 16 junio¡Hola! Me topé con Proxy Statement, que es el Formulario DEF 14A de la SEC de los Estados Unidos. Encuentro los calcos “declaración de poder”, que no me dice nada. Ahora estoy mirando el formulario para formarme una idea. ¿Les ha tocado traducir este término? Iría por declaración del representante. ¿Qué opinan? ¡Gracias!
Traducción Jurídica
Posted at 07:58h, 17 junioHola, Mercedes. Sí, hemos tenido que traducir varios formularios de la SEC. Son complicados. Podría encajar, pero tendríamos que leer todo el documento. Ambas fórmulas pueden transmitir la misma idea. Un proxy es alguien que actúa en representación de otro mediante un poder. Puede que tu opción sea más afinada.
Pedro Luis Navarro Pérez
Posted at 10:27h, 04 mayoMuy buenas, compañeros.
¡Muchas gracias por la entrada en el blog!
Tengo una propuesta de traducción para «proxy» (y «proxyholder») muy similar a la que ustedes proponen y que trataré de explicar a continuación.
El Diccionario panhispánico del español jurídico incluye la entrada «delegación de voto», que define como aquel «acto formal por el que el miembro de una junta encomienda a otro el ejercicio de su derecho a votar en ella».
Esta definición encajaría, aparentemente, con la de «proxy», a no ser que, cuando dice «encomienda a otro», se refiera exclusivamente a otro miembro de la junta. En ese caso, no encajaría muy bien con la definición de «proxy».
Sin embargo, la CNMV, en sus guías informativas ‘El accionista de una compañía cotizada’ y ‘Las preguntas que debe hacerse todo accionista de una compañía cotizada’, ofrece un abanico de representación más amplio, afirmando que «el voto se puede delegar en otros accionistas, en terceras personas, en el presidente del Consejo de Administración o en cualquiera de sus miembros […] mediante el documento de delegación de voto que le será enviado». Cabe mencionar que, además del derecho a voto «in person» o «by proxy», también se recoge el voto a distancia.
Con todo, propongo traducir «proxy» como «delegación de voto» cuando se refiera al poder concedido a otro para votar, y como «delegado de voto» cuando haga referencia a la persona a la que se ha conferido dicho poder. No sería necesario añadir «en junta» (o sea, «delegación de voto en junta» o «delegado de voto en junta»), pues, cuando hablamos del derecho a voto de un accionista, se dará por supuesto que el derecho a voto que se ha delegado se ejercerá en la junta de accionistas, de la misma forma que, por ejemplo, no solemos añadir «técnica» o «financiera» a «amortización», ya que el contexto lo deja claro.
Así, el ejemplo que proponen ustedes quedaría de la siguiente forma:
«La primera junta general exige la asistencia, en persona o mediante delegado de voto, de los accionistas que representen, al menos, el 91 % del capital social suscrito con derecho a voto».
O de la siguiente:
«La primera junta general exige la asistencia en persona de los accionistas, o de sus delegados de voto, que representen, al menos, el 91 % del capital social suscrito con derecho a voto».
De esta forma, además, evitamos la redundancia creada entre «representante» y «que representen» del ejemplo expuesto en esta entrada del blog.
Espero que mi aportación les haya sido útil.
Atentamente,
Un alumno de la Academia.
Traducción Jurídica
Posted at 10:19h, 07 mayoHola, Pedro. Tu propuesta es muy interesante. Pensamos que puede ser muy adecuada en muchos contexto. Gracias pro compartirla.