Una primera aproximación al concepto de «Equity»

Si el término equity tuviera rostro aparecería, sin duda, junto a la definición de «polisemia» en los diccionarios jurídicos inglés-español. Y, es que, no recordamos otro concepto que admita tantas y tan variadas acepciones como éste. Si quieres conocer algunas de ellas, sigue leyendo.

Hace, aproximadamente, un año y medio, en los albores de este blog, nuestra colega y amiga Isabel García Cutillas nos dejó un amable comentario seguido de una interesante pregunta sobre el concepto de equity (que podéis leer aquí).

Contestamos lo mejor que pudimos a su pregunta y ella nos respondió agradeciendo la respuesta y lanzándonos, a modo de reto, la idea de abordar una explicación más detallada del término en una futura entrada.

Recogimos el guante y le prometimos hacerlo.

Así que, comenzaremos hoy con esta entrada una introducción al concepto de equity y nos proponemos continuar desarrollándolo en futuros artículos. No sabemos cuánto tiempo tardaremos ni cuántas entradas serán necesarias para cumplir semejante tarea. No obstante, lo prometido es deuda.

Para concretar un poco en esta primera aproximación al concepto, diremos que sus múltiples significados pueden agruparse en cuatro grandes grupos, en función del contexto en el que se utilice.

Contexto jurídico

En el lenguaje jurídico general, el término se emplea para aludir a una versión subjetiva o filosófica de la justicia (Justice as Equity), en el sentido de una aplicación flexible de las normas legales empleada para obtener un resultado justo (fair o equitable).

Si, por el contrario, nos encontramos estudiando historia del Derecho inglés, el término se emplea para definir esa rama del mismo conocida como Equidad. La Equidad es un sistema legal y judicial que se desarrolló a partir del siglo XIV en Inglaterra, de forma paralela al sistema y al Derecho aplicado por los tribunales del Common Law, al objeto de suplir las carencias y los problemas de rigidez que los anteriores comenzaban a presentar.

Contexto económico general

En este contexto se emplea el término equity para aludir a la participación en la propiedad que una persona tiene sobre un determinado bien o activo (asset), menos la deuda (debt) que pesa sobre el mismo. Pondremos un ejemplo tomado de TransLegal: si somos propietarios de una vivienda hipotecada cuyo valor es de 200.000 € y pesa sobre ella una hipoteca de 150.000 € se suele decir que nuestra participación en la propiedad (our equity in the house) es de 50.000 €.

Contexto contable

En un sentido parecido al anterior, pero adentrándonos ya en el campo de la contabilidad de empresas, se habla de equity como la participación que alguien adquiere en el capital social de una sociedad representada por acciones. En esta línea se habla de financiación obtenida mediante la emisión de acciones (equity financing), en contraposición a la financiación obtenida mediante la emisión de deuda (debt financing).

En este mismo contexto contable suele asemejarse también el término equity al de capital social o patrimonio neto de una empresa, es decir, los activos de la sociedad después de pagar a sus acreedores (shareholders’ equity).

Contexto económico-financiero especializado

Dentro del campo de las finanzas y los mercados de inversión, y muy relacionado con los significados del párrafo anterior, encontramos el término equity referido a las acciones de una empresas como títulos de renta variable que se compran y venden en los mercados y con los cuales se componen fondos de inversión (equity funds) y otros productos financieros.

Las diversas acepciones y variaciones del término comprendidas en cada uno de estos cuatro grupos dan para uno o varios artículos de una extensión considerable. Así que, haremos todo lo que podamos para tratar de ir desgranando todos estos significados sin perecer en el intento.

Fuentes:

1.- Hazel Genn, Adam Geary. (2013). English Common Law: Structure and Principles. University of London. International Programmes. Curso en línea vía Coursera.

2.- Translegal: Key legal topics. Law and Equity. Disponible en: http://www.translegal.com/common-law-casebook/law-and-equity Última consulta: 11 de julio 2013.

3.- Wikipedia: Equity. Disponible en línea en: https://en.wikipedia.org/wiki/Equity_(finance) Última consulta: 10 de julio 2013.

 

Entradas relacionadas:

Los orígenes de la Equidad.

Los «equitable remedies» en los contratos.

 

 

15 Comments
  • JGV
    Posted at 21:16h, 28 agosto Responder

    Muy clara la explicación, gracias. ¿Podríais poner una frase (original y traducción) para cada uno de los significados que habéis planteado? Creo que sería muy útil porque a mí, cuando me topo con “equity”, me resulta mucho más difícil cuadrar la versión española que entender lo que dice el original inglés.

    • Traducción Jurídica
      Posted at 08:46h, 29 agosto Responder

      Hola, José:

      Muchas gracias por tu comentario. Tenemos pendiente revisar esta entrada en los próximos meses. Cuando lo hagamos, tendremos en cuenta tu petición y trataremos de poner algunos ejemplos.

      Un cordial saludo,
      Ruth.

  • Miryam
    Posted at 09:14h, 06 octubre Responder

    Muchas gracias!! La explicación es genial, me aclara todo lo que quería saber.

  • rosalba cruz
    Posted at 08:14h, 16 octubre Responder

    muchas gracias me sirvió mucho pues acabo de empezar a estudiar derecho , y no entendía mucho el termino en verdad gracias

  • Marco Perez
    Posted at 11:54h, 01 diciembre Responder

    Que claro queda el significado… ando estudiando un LLM en derecho financiero en el Reino Unido y esto ayuda a aclarar, ya que leo siempre equity por todos lados.

  • Francisco Arias
    Posted at 05:44h, 11 enero Responder

    Gracias por la explicación, una pregunta, consideran ustedes justo traducir la figura de Asociación en Participación contemplada en la Ley General de Sociedades Mercantiles de México como Equity Association?

    • Traducción Jurídica
      Posted at 08:29h, 11 enero Responder

      Hola, Francisco:

      No sabría decirte. No conocemos a fondo la legislación mexicana. Tampoco sabemos si “Equity Association” existe en algún sistema Common Law. En cualquier caso, hay que tener cuidado cuando se realizan este tipo de traducciones. Si la figura de Asociación en Participación es propia de la ley mexicana, te recomendamos hacer una traducción explicativa que ayude al lector a comprender el concepto, o insertar una nota al pie de página explicándolo.

      Un saludo,
      Ruth.

  • Mateo
    Posted at 04:20h, 08 febrero Responder

    Debo entender que equity en una sociedad significa la participación económica que da cada accionista?

    • Traducción Jurídica
      Posted at 14:57h, 09 febrero Responder

      Sí, así es. Aunque hay que tener cuidado, pues, como hemos visto, «equity» es un término que admite muchas posibles traducciones. Hay que ver en cada caso cómo se usa y cuál es el contexto.

      Un saludo,
      Ruth.

  • Sergio
    Posted at 14:37h, 27 julio Responder

    Claro y sencillo. Gracias !!

  • ricardo pavello
    Posted at 03:33h, 17 noviembre Responder

    gracias yo estoy estudiando apenas y me sirvió mucho solo una duda leí un documento que decía que la equity era un procedimiento escrito sin jurado y basado en el derecho romano y entonces el derecho ingles tiene o no influencia romana. gracias

  • Pingback:Terms of Art, Legal Jargon, and Those Phrases that Drive Legal Translators Mad
    Posted at 20:31h, 30 marzo Responder

    […] with no legal equivalent: equity, […]

Post A Comment