4 claves para entender la «Partnership»

¿Has oído hablar alguna vez de la partnership? ¿Sabes por qué es un tipo de sociedad tan peculiar y característica del Company Law anglosajón? En esta entrada te ayudaremos a entenderla un poco mejor. Sigue leyendo. 

La partnership es un tipo de sociedad mercantil propia del common law que no tiene una equivalencia exacta en la mayoría de los sistemas jurídicos continentales. En Derecho español no existe, tampoco, ninguna forma social exactamente igual a ésta.

Vamos a ver a continuación los cuatro elementos principales que pueden ayudarte a entender mejor esta forma societaria tan característica del Derecho anglosajón y las similitudes que pueden existir con algunas formas sociales españolas.

Definición y constitución

Tal y como se define en el artículo 1 de la Partnership Act 1890, se denomina partnership a la relación que existe entre aquellas personas que desarrollan un negocio en común con ánimo de lucro.

(1) Partnership is the relation which subsists between persons carrying on a business in common with a view of profit.

Este tipo de sociedades se constituyen mediante la unión de dos o más personas denominadas partners que se organizan para desarrollar una actividad empresarial de forma conjunta. Los partners pueden ser tanto personas individuales como otras sociedades. Ésta suele ser la forma social preferida por los pequeños negocios y las agrupaciones de profesionales tales como abogados o asesores fiscales que trabajan en equipo.

Clases y responsabilidad

Al igual que en el caso del empresario individual (sole trader), las partnerships no tienen personalidad jurídica propia (legal entity), sino que desarrollan su negocio a través de la capacidad jurídica de sus socios, quienes responden con todo su patrimonio de forma ilimitada respecto de las deudas contraídas en el desarrollo de su actividad.

Ete sería el caso de la denominada general partnership, sin embargo, existe otro tipo de sociedad llamado limited liability partnership (o LLP) en el cual los partners son limitadamente responsables de las deudas sociales, respondiendo solo hasta el importe de la cantidad que cada uno haya aportado a la misma.

Ventajas fiscales

Desde el punto de vista fiscal, las partnerships tienen una gran ventaja respecto a otras sociedades mercantiles más complejas y es lo que se conoce como pass-through o flow-through taxation. Esto significa que los beneficios generados por el negocio se trasladan o pasan directamente a los socios, quienes son los únicos que pagan impuestos por ellos sin que tenga que hacerlo la partnership.

Por el contrario, en las sociedades más complejas, los impuestos tributan dos veces, una vez vía el impuesto de sociedades abonado por la sociedad, y otra vez cuando dichos ingresos se reparten entre los socios o accionistas quienes tienen que pagar por ellos en su impuesto sobre la renta personal. Esto es lo que se conoce como double taxation o doble imposición.

Comparativa con el Derecho español

En Derecho societario español encontramos entre el empresario individual y las sociedades de capital varios tipos de agrupaciones empresariales: la «sociedad colectiva» (parecida a la general partnership), la «sociedad cooperativa» (similar a una cooperative o Coop.) y la «sociedad comanditaria por acciones» (que guarda cierto parecido con la limited partnership).

A pesar de compartir ciertas características con las partnerships anglosajonas no son exactamente iguales, por lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de utilizar alguna de estas expresiones como traducción de una partnership.

Aconsejamos, por tanto, al abogado o traductor jurídico que tenga que enfrentarse a ellas dejar el término inglés y añadir, si procede, una nota al pie indicando que dicha partnership en cuestión se asemeja a la sociedad española que corresponda.

 

Fuentes:

  1. Alcaraz Varó, E. (1998). El inglés jurídico: textos y documentos. Tercera edición. Barcelona, Ariel.
  2. Partnership Act 1890. Disponible en línea en: http://www.legislation.gov.uk/ukpga/Vict/53-54/39/section/1 Última consulta 12 de octubre de 2012.
  3. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Disponible en línea en: http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/03/pdfs/BOE-A-2010-10544.pdf Última consulta 12 de octubre de 2012.
  4. Company formation and management. TransLegal. Disponible en línea en: http://www.translegal.com/lets/company-formation-and-management-2 Última consulta 12 de octubre de 2012.

Y, si quieres conocer un poco mejor las sociedades españolas para poder compararlas con las británicas, te hemos preparado algo muy especial. Un cuadro resumen de los tipos de sociedades españolas. Descárgalo GRATIS aquí.

No Comments

Post A Comment