14 Nov ¿Cómo interpretan las leyes los jueces del Common Law?
¿Sabes qué métodos emplean los jueces anglosajones para interpretar las leyes? ¿Te has encontrado alguna vez con términos como golden rule o mischief rule? Sigue leyendo. Te lo contamos todo en esta entrada.
Ya sabes que, en los sistemas Common Law, los jueces también crean Derecho, ¿verdad?
Algunas sentencias de los tribunales superiores son especialmente importantes ya que crean precedente.
Y los jueces deciden los casos aplicando las leyes escritas y sus propios precedentes.
El problema con las leyes escritas es que no siempre están claras. Saber lo que el legislador quiso decir en una determinada norma es, a veces, muy complicado.
Por eso, la interpretación que hacen los jueces de las leyes y de otras normas tiene una gran importancia.
En España hemos tenido un buen ejemplo reciente con la interpretación del Tribunal Supremo a varios preceptos fiscales relacionados con los impuestos de las hipotecas (aquí, la noticia).
Rules of construction
El significado que debe tener una norma determina cómo y a quién debe aplicarse. Por lo tanto, se trata de una cuestión delicada. En los países anglosajones esta cuestión se rige por una serie de reglas que vamos a ver a continuación.
A estas reglas de interpretación se les denomina en inglés rules of interpretation y a veces rules of construction.
Tal y como señalan Finch y Fafinski (Finch, E. y Fafinski, S. 2014, English Legal System, Perason Education Limited, págs. 12 a 15), los jueces utilizan diferentes estrategias cuando se enfrentan a un problema de interpretación legal.
Estas estrategias suelen denominarse en inglés reglas (rules), aunque no lo sean en sentido estricto, pues los jueces no están obligados a seguir ninguna de ellas y no tienen que comunicar en su sentencia que han utilizado una u otra regla en particular.
Por eso, estos autores sugieren el término approach, en lugar de regla, que en este caso pensamos que podría traducirse por «estrategia».
Vamos a estudiar ahora las estrategias de interpretación judicial más conocidas.
The Literal Rule
La regla o estrategia de la literalidad (literal rule) dice que las palabras de una norma deben interpretarse en su sentido más estricto posible, es decir, de una forma literal, otorgándoles el significado que tienen en el lenguaje común. Por eso también se la conoce como la Plain Meaning Rule.
La justificación consiste en que las palabras contenidas en una ley representan la intención del órgano legislativo que la promulgó y esa intención se plasma en las palabras utilizadas. Por lo tanto, la ley debe interpretarse en el sentido más claro y común posible, incluso cuando el resultado de dicha interpretación pueda llegar a ser excesivamente riguroso.
La jurisprudencia británica definió esta regla interpretativa en la sentencia del caso Sussex Peerage (Sussex Peerage case (1844) 1 Cl & Fin 85) indicando que «la única regla posible para interpretar las leyes emanadas del Parlamento es que la interpretación debe hacerse teniendo en cuenta la intención del órgano legislativo que la aprobó. Si las palabras son precisas y no dan lugar a ambigüedad, no es necesario ampliar su significado más allá de su sentido ordinario o natural».
The Golden Rule
La regla de oro (golden rule) dice que las palabras de una ley deben interpretarse, siempre que sea posible, en su sentido más sencillo, común y literal, siempre y cuando esta interpretación no conduzca al absurdo o suponga una afrenta al orden público.
Esta regla nace para mitigar las posibles consecuencias negativas derivadas de la regla anterior y fue definida en el caso Grey v Pearson (Grey v Person (1857) 6 HL Cas 61, HL).
En dicho caso, la Cámara de los Lores declaró que el tribunal debe «ajustarse al sentido ordinario y gramatical de la frase y de las palabras empleadas en la ley, a menos que ello conduzca a algún tipo de absurdo, a un resultado no deseado o suponga una incoherencia con el resto del instrumento legislativo, en cuyo caso es posible modificar el sentido ordinario y gramatical de las palabras a fin de evitar esta incongruencia o el resultado absurdo, no siendo posible ir más allá».
The Mischief Rule
El término mischief debe entenderse aquí en el sentido de una acción que produce consecuencias dañosas. De ahí que nosotros la traduzcamos como la regla del daño (mischief rule).
Esta norma de interpretación legal apareció en el caso Heydon (Heydon’s case (1584) 3 Co Rep 7a), razón por la cual también se la conoce como la regla Heydon.
Mediante esta estrategia el juez debe intentar interpretar la intención del legislador rellenando los huecos o las lagunas que aparecen en la ley. Para ello, debe saber cuál era el daño que la norma trataba de evitar cuando se promulgó y debe resultar evidente que el legislador no consiguió una redacción adecuada al describir las conductas que debían ser sancionadas para evitar ese daño.
El juez complementará la intención del legislador cuando resulte evidente que este último habría utilizado otras palabras de haber sido consciente de la existencia de una laguna en el texto legal.
_____________________________________________________________________________________________
¿Quieres saberlo todo sobre el Common Law? Échale un vistazo a nuestro libro.
No Comments