Diccionario de inglés financiero: distribution waterfall

¿Sabes a qué se refieren los financieros cuando hablan de distribution waterfall? Te adelantamos que no tiene nada que ver con ríos o cataratas. Sigue leyendo y te lo contamos.

El inglés financiero es muy rico en imágenes y metáforas.

Y a veces emplean conceptos que nos despistan si no estamos familiarizados.

Como cuando hablan de bull market, bear market o las crown jewels (si quieres saber más sobre metáforas financieras, haz clic aquí).

Hoy te traemos otra metáfora que se emplea en el campo de la inversión.

Concepto y significado general

El concepto waterfall, y especialmente distribution waterfall, se emplea en inglés financiero para referirse a la forma de distribuir los pagos entre un deudor y sus distintos acreedores o entre el patrocinador de una inversión y el resto de los inversores participantes.

Podríamos traducir, por tanto, distribution waterfall como esquema en cascada o esquema de distribución [de pagos] en cascada.

La idea que subyace es esta: quien paga, ya sea un deudor a sus acreedores o el inversor principal al distribuir los beneficios entre los demás inversores, no paga a todos por igual, sino que distribuye esos pagos de forma escalonada, siguiendo un cierto orden de prelación o un determinado esquema de distribución de cantidades.

En operaciones de deuda

En el contexto de una operación de devolución de deuda, podría ser más apropiada la traducción sistema de pagos en cascada o sistema escalonado de pagos (waterfall payment system), tal como Javier Becerra recomienda en su diccionario.

Becerra explica que, en estos sistemas de pago en cascada, los pagos del deudor se aplican gradualmente en forma predeterminada: primero a acreedores con créditos preferentes (senior lenders), ya sean con garantía real (security interest) o especialmente privilegiados; y después a los acreedores subordinados (subordinated lenders) hasta llegar a los acreedores ordinarios (low-tier lenders).

En operaciones de inversión

En el marco de una inversión, pensamos que encaja mejor la traducción de esquema de distribución en cascada.

Hace unos días hablamos en el blog de Private Equity (aquí).

En este tipo de inversiones, la firma de Private Equity que lidera el proyecto es conocida como promotor o patrocinador (sponsor) del proyecto. Es esta firma quien suele diseñar el esquema en cascada y describe su funcionamiento en la sección dedicada a la distribución de los beneficios de un documento denominado memorándum de inversión privada (Private Placement Memorandum).

En estos proyectos suelen participar varios inversores, además del patrocinador, que solo aportan capital. Por eso se denominan inversiones conjuntas o colectivas (pooled Invetments).

Pero no todos los inversores tienen el mismo protagonismo en el proyecto. De alguna forma hay que diseñar cómo se distribuirá el retorno de la inversión (to allocate investment returns) o las plusvalías (capital gains) que va generando el negocio.

Orden de la distribución

El esquema en cascada recoge el orden y la forma en que se distribuirán los fondos entre el patrocinador del proyecto y los inversores a medida que se venden con ganancias los activos en los que se ha invertido.

Ese orden se divide en escalones (tiers) o tramos (tranches). Cuando se completa la distribución de fondos dentro de un escalón, los fondos restantes se distribuyen en el siguiente escalón, y así sucesivamente.

Generalmente pueden verse cuatro escalones en los sistemas de distribución en cascada:

  1. Retorno o devolución del capital (return of capital): en el primer escalón, los fondos positivos de la inversión se distribuyen entre los inversores participantes hasta que recuperan la totalidad de su aportación inicial de capital (initial capital contribution).
  2. Devolución preferente (preferred return): el capital sobrante se distribuye entre los inversores hasta que reciben la devolución preferente pactada sobre su inversión que suele ser entre un 7 y un 9 %.
  3. Tramo de recuperación o catch-up (catch-up tranche): el capital que llega a este tramo va al patrocinado de la inversión hasta que este recibe un cierto porcentaje de los beneficios.
  4. Comisión por desempeño (carried interest): el equipo gestor del proyecto suele recibir en este tramo un porcentaje extra de los beneficios que suele ser de entre el 20 y el 30 %.

Gracias a estos esquemas, los promotores pueden recibir una parte muy importante de los beneficios del proyecto y, aunque su aportación de capital sea pequeña, suelen terminar obteniendo una remuneración mucho mayor, algunos piensan que desproporcionada.

Tipos de esquemas en cascada

Los tipos de esquema en cascada más frecuentes son: el esquema en cascada europeo y el esquema en cascada americano.

  1. Esquema en cascada europeo (European Waterfall): en estos esquemas, el total de los flujos de beneficios de la inversión se entregan primero a los inversores, de forma proporcional a su aportación, hasta que se devuelve el 100 % del capital invertido y los inversores reciben el retorno preferente acordado. Después se entregan las comisiones al equipo gestor.
  2. Esquema en cascada americano (American Waterfall): en el esquema americano, la distribución de los beneficios se hace operación a operación (on a deal-by-deal basis), es decir, cada vez que se vende un activo y no a nivel del fondo (at the fund level). También se paga a los gestores antes que los inversores reciban todo el retorno de su inversión y la devolución preferente, por lo que el gestor (manager) recibe una comisión de incentivo por cada operación.

Esperamos que esta entrada te haya servido para saber un poco más sobre inglés financiero y, especialmente, sobre este concepto tan interesante.


Si quieres saber mucho más, visita nuestra zona de recursos.

 

No Comments

Post A Comment