
15 Sep Diccionario de inglés jurídico: Arbitration clauses
¿Has tenido que traducir (o entender) alguna vez una cláusula de arbitraje? Están llenas de terminología bastante compleja. En esta entrada te revelamos el secreto para entenderlas bien.
Hoy te hablaremos de las cláusulas de arbitraje (arbitration clauses).
A lo mejor te preguntas qué complejidad tienen.
Es fácil saber para qué sirven, incluso entender de forma general su contenido.
Pero, con frecuencia, están repletas de terminología propia de esa particular forma de solución de conflictos que debes conocer.
Así que, empecemos por el principio.
Métodos ADR
Las cláusulas de arbitraje aparecen en los contratos, pero no hablan del contrato en sí, sino de qué pasa cuando se incumple. ¿Cómo se resuelve esto?
Las cláusulas de arbitraje remiten a una forma singular de resolver el conflicto sin pasar por los tribunales. Es lo que se conoce como un método alternativo de solución de conflictos.
Los métodos alternativos de solución de conflictos (Alternative Dispute Resolution o «ADR», por sus siglas en inglés) son sistemas que brindan a las partes enfrentadas vías alternativas para resolver sus discrepancias sin acudir a juicio.
Algunos de estos métodos alternativos (denominados «MASC», en español) son:
- El arbitraje (arbitration).
- La mediación (mediation).
- La conciliación (conciliation).
Estos sistemas, de gran tradición en los países anglosajones, tratan de promover que el acudir a los tribunales sea el último recurso para resolver cualquier discrepancia o controversia (dispute) que surja alrededor de un contrato.
Hemos escrito una entrada completa sobre los métodos ADR, por si quieres saber más. La encontrarás aquí:
https://traduccionjuridica.es/metodos-alternativos-de-solucion-de-conflictos/
Échale un vistazo si te interesa el tema.
Para qué sirven
Como decíamos arriba, las cláusulas de arbitraje que se incluyen en los contratos tratan de evitar que se acuda a los tribunales o que, al menos, ese sea el último recurso para resolver una discrepancia.
Mediante el arbitraje se intentan obtener soluciones más eficaces, más rápidas y menos costosas que las proporcionadas por la justicia tradicional. Casi siempre es preferible intentar una solución extrajudicial (out-of-court settlement) o amistosa (amicable settlement) antes que acudir a los tribunales.
Pero, para poder obligar a que una de las partes del contrato acuda al arbitraje antes de interponer una demanda judicial, es necesario haber incluido dentro del propio contrato una cláusula específica que obligue a ello.
Aquí puedes ver un ejemplo de cláusula de sometimiento a arbitraje que hemos acompañado de nuestra propuesta de traducción.
Any dispute, claim or difference arising out of or related to this Agreement or any breach thereof shall first be resolved amicably between the Parties, but if such resolution fails, such dispute, claim or difference shall be referred to and finally settled by arbitration in Paris under the Rules of Arbitration of the International Chamber of Commerce (ICC) by three arbitrators appointed in accordance with said Rules. |
Toda controversia, diferencia o reclamación derivada de, o relacionada con, el presente Contrato o su incumplimiento deberá ser resuelta en primera instancia de forma amistosa entre las Partes, pero si dicha forma de resolución no prosperara, la controversia, diferencia o reclamación será sometida y resuelta de forma definitiva mediante un arbitraje que se celebrará en París siguiendo el Procedimiento arbitral de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) mediante tres árbitros nombrados conforme a lo previsto en dicho Procedimiento. |
Habrás observado la cantidad de términos propios del arbitraje que contiene, ¿verdad? Las hemos subrayado en el texto original para que no se te pasen.
Contenido de las cláusulas
Para que estas cláusulas resulten válidas y eficaces deben indicar:
- el lugar donde se celebrará el arbitraje,
- el organismo ante el que se celebrará,
- las reglas que regirán el procedimiento arbitral (rules of arbitration); y
- el número de árbitros que compondrán el tribunal.
El tipo de arbitraje que las partes pactan en estas cláusulas puede ser vinculante (binding arbitration) o no vinculante (non-binding arbitration).
El arbitraje vinculante es aquel que obliga a las partes a cumplir la resolución del árbitro contenida en el «laudo» (award) e impide acudir después a los tribunales ordinarios.
El arbitraje no vinculante permite a las partes acudir posteriormente a los tribunales para someter a juicio la misma disputa. Esta última opción se emplea cuando se quiere utilizar el arbitraje tan solo como forma de fijar la cuantía de la controversia o los hechos en liza.
Una vez fijados estos extremos se puede acudir a los tribunales para obtener una resolución, así la labor de los jueces será más sencilla y podrán emitir una sentencia de forma más rápida
Entradas relacionadas
A lo mejor te interesan también estas entradas que hemos publicado en el blog sobre temas relacionados.
- https://traduccionjuridica.es/panel/
- https://traduccionjuridica.es/como-distinguir-entre-arbitration-y-arbitrage/
Si quieres saber más sobre cómo traducir contratos anglosajones con seguridad, es muy posible que te interese este programa. Abriremos sus puertas de nuevo muy pronto. Apúntate a la lista de espera si todavía no lo estás, las plazas se agotan pronto (clic abajo).

No Comments