Diccionario de inglés jurídico: tipos de sentencias

¿Sabes cuántos tipos de sentencias diferentes puedes encontrar en inglés jurídico? Si quieres conocer su terminología y saber cómo traducirla correctamente al español, sigue leyendo.

Ya hemos hablado en el blog de los diferentes tipos de resoluciones judiciales (aquí).

La semana pasada repasamos los tipos de delitos más frecuentes (aquí).

Si quieres un completo glosario EN-ES de terminología procesal lo encontrarás aquí.

Hoy vamos a estudiar con más detalle los tipos de sentencias más frecuentes que puedes encontrar y su terminología en inglés.

Te explicaremos en qué consiste cada una y trataremos de buscar una traducción al español, siempre que sea posible.

Comenzamos.

#1 Declaratory judgment

Se trata de una sentencia que fija una serie de derechos o declara la existencia de una determinada relación jurídica que, seguramente, ya existía con anterioridad, pero estaba en cuestión.

En este tipo de sentencias no se ordena la ejecución de ninguna acción en particular.

Pueden dictarse cuando, por ejemplo, una compañía de seguros solicita al tribunal que se pronuncie sobre si la póliza contratada cubre o no un siniestro o a una persona.

Podemos traducirlo por sentencia declarativa, ya que el concepto existe de una forma parecida en español jurídico. Ojo, no por sentencia declaratoria.

#2 Default judgment (o judgment by default)

Se refiere a la sentencia dictada por un tribunal tras haberse celebrado un juicio en el que no ha comparecido el demandado o la parte contra la que se siguió dicho juicio.

Es el mismo concepto que nuestra sentencia en rebeldía, por lo que podemos usar ese término sin problemas como traducción.

La situación opuesta (y más habitual) sería la sentencia contradictoria, que es la que se dicta cuando el demandado está presente en el juicio seguido contra él.

#3 Executory judgment

Se refiere a una sentencia cuyo fallo o decisión judicial no se ha ejecutado todavía.

Cualquier cosa calificada con executory en inglés se refiere a algo que ha empezado, pero no se ha completado o está en proceso de ser completado.

No debemos confundir este término con la denominada ejecución de sentencia, que es una de las actuaciones que los tribunales llevan a cabo cuando la obligación impuesta en la sentencia no se ha cumplido de forma voluntaria por la parte obligada a ello.

Podríamos utilizar una traducción explicativa como sentencia en fase de ejecución.

#4 Final judgment

Este concepto se refiere a la sentencia que resuelve la controversia decidiendo sobre las cuestiones presentadas ante el tribunal.

Muchas veces se incluyen en la sentencia previsiones acerca de los honorarios de los abogados (attorney’s fees) o sobre la ejecución de la propia sentencia (enforcement of the judgment).

También se denomina appealable judgment, porque, si bien es la decisión final del tribunal sobre la cuestión sometida a su juicio, todavía no es firme y puede ser recurrida por las partes.

Por eso no debemos traducir este término por sentencia firme (la que ya no puede ser recurrida), sino por sentencia definitiva, sentencia no firme o sentencia recurrible.

#5 Interlocutory judgment

Se refiere a una sentencia intermedia que resuelve una cuestión previa o subordinada, pero no entra a decidir sobre el fondo del asunto.

Podemos traducirlo como sentencia interlocutoria, que son aquellas en las que no se trata la cuestión de fondo sino cuestiones incidentales o de tipo procesal (procedural issues).

#6 Judgment on the merits

Al contrario de la anterior, este tipo de sentencia es la que sí entra a decidir sobre la cuestión de fondo (the merits of the case). Se trata de la decisión del tribunal basada en las pruebas presentadas y no en cuestiones de tipo procesal.

También se le denomina decision on the merits y podríamos traducir el término como sentencia de fondo, sentencia sobre el fondo del asunto o incluso por sentencia definitiva (otra vez), pues las sentencias definitivas son las que resuelven sobre el fondo.

#7 Judgment on the pleadings

Se trata de una sentencia dictada con base únicamente en las alegaciones e información contenida en los documentos que se presentan en esa fase (pleadings).

Tiene bastante que ver con la summay judgment que veremos a continuación.

Aquí debemos acudir nuevamente a una traducción explicativa, pues desconocemos que exista un concepto parecido en el lenguaje jurídico español o en la legislación procesal de algún país de habla hispana.

La traducción que proporciona Becerra en su diccionario de sentencia sobre los escritos iniciales de las partes nos parece bastante acertada.

#8 Judgment on the verdict

En los juicios con jurado (jury trial) este es el encargado de emitir un veredicto (verdict) que resuelve la cuestión de la culpabilidad o inocencia del acusado.

El juez acepta y aprueba el veredicto del jurado, pero debe dictar sentencia aplicando el Derecho correspondiente al caso, imponiendo una condena, si es necesario, y resolviendo otras cuestiones. A eso es a lo que se llama judgment on the verdict.

Podríamos traducirlo por sentencia sobre el veredicto del Jurado o, siguiendo a Becerra, sentencia con base en el veredicto.

En el caso (poco probable) de que el juez quisiera apartarse del veredicto y no aceptase la decisión de jurado, fallando en favor de la parte que perdió en el veredicto, dictaría una judgment notwithstanding the verdict (JNOV). Que podríamos traducir por sentencia contraria al veredicto.

#9 Summary judgment

Se trata de una sentencia dictada por el tribunal en una fase temprana del juicio, sin que este llegue a completarse ni las pruebas lleguen a ser valoradas.

La razón es que el tribunal determina en esa fase temprana que la reclamación presentada (claim) o los argumentos de defensa (defenses) no tienen base legal suficiente para sostenerse y, sin valorar la cuestión en profundidad, decide en favor de una de las partes.

Puede dictarse por decisión del órgano jurisdiccional o a petición (motion) de una de las partes.

Nos parecen acertadas traducciones de tipo explicativo como las de sentencia sumaria o sentencia en la vía sumaria, que propone Becerra.


Si necesitas un completo glosario de terminología procesal EN-ES (u otros glosarios) no dejes de visitar nuestra zona de recursos.

 

4 Comments
  • Génesis Mero
    Posted at 16:10h, 15 agosto Responder

    Hola, buen día, entonces cómo podría traducir el término de “SENTENCIA FIRME”?
    De antemano gracias por su respuesta.

  • Elisa
    Posted at 11:28h, 31 marzo Responder

    Hola, quisiera saber si los términos “demanda” y “reclamación” pueden usarse indistintamente para “claim” o si existe diferencia. Desde ya muchas gracias.

    • Traducción Jurídica
      Posted at 09:30h, 05 abril Responder

      Pues, todo depende del contexto y del documento donde aparezca, Elisa. No podemos darte una respuesta única que sea siempre válida. Como regala general, reclamación es un término más amplio y demanda es un término circunscrito al ámbito del proceso civil.

Post A Comment