La traducción certificada en México

¿Sabes cómo es la traducción oficial en México? ¿Y qué se necesita para ser nombrado perito traductor? Te lo contamos todo en esta entrada.

Tenemos muchos alumnos en México. Cada vez más.

A menudo se apuntan a nuestros cursos para obtener o renovar su certificación como peritos traductores, pues tienen que acreditar su competencia en traducción.

Nuestros cursos han sido admitidos ante muchos organismos acreditadores de México como adecuados para obtener y renovar esa acreditación.

Si tú también quieres saber qué hacen los peritos traductores y cómo puedes convertirte en uno de ellos, te lo contamos a continuación.

Orgullosos de nuestros alumnos

Tenemos la suerte de contar con una antigua alumna que nos lo explicará todo con detalle.

Margarita Arizmendi es abogada con especialidad en el derecho societario y de contratos y la fundadora de Margarita Arizmendi – Traducciones.

Margarita es perito traductora autorizada por el Consejo de la Judicatura Federal de México y también por el Tribunal superior de Justicia de la Ciudad de México y combina su labor de abogada y traductora con la docencia en cursos de inglés jurídico, traducción jurídica y financiera y derecho para traductores.

Además, ha tenido la gentileza de escribir para nosotros estas líneas sobre la traducción certificada en su país.

Quién autoriza a los peritos

En México, algunos juzgados y oficinas administrativas (como el Registro Civil) requieren que las traducciones que se presenten ante ellas sean elaboradas por un perito traductor autorizado por la autoridad que corresponda al nivel de gobierno al que pertenezca el juzgado o la autoridad administrativa ante la cual se presentará.

A nivel federal, el Consejo de la Judicatura Federal es quien autoriza a los peritos del Poder Judicial de la Federación, para lo cual realiza una convocatoria anual.

A nivel local, en cada uno de los 32 estados de la República Mexicana, cada Poder Judicial local tiene la libertad de crear o no una lista de peritos y de realizarlo con la periodicidad y conforme a las convocatorias que lo decida, o que lo indique su normativa local.

Actualmente, no todos los estados cuentan con listados de peritos y solo es requisito contar con un título y una cédula profesional para el ejercicio de la traducción en unos cuantos estados.

Qué hacen los peritos traductores

La función del perito traductor y sus derechos y obligaciones no son claros ni homogéneos en el derecho mexicano, pues no existe una regulación completa ni uniforme que sea aplicable para todos los estados.

Sin embargo, de forma general podemos decir que un perito traductor en México es una persona que acredite ser versada en alguna ciencia, arte, oficio o profesión y cuyos servicios son utilizados por la autoridad judicial que requiere de conocimientos especializados con la finalidad de esclarecer un hecho.

La función del perito traductor, por tanto, es la de un auxiliar de la administración de justicia (por eso son nombrados por autoridades judiciales), aunque en la práctica también se utilizan como traductores para certificar la fidelidad de alguna traducción ante otras instancias administrativas e incluso instituciones privadas que nada tienen que ver con la función judicial (por ejemplo, la certificación de documentos académicos que serán presentados ante una universidad).

Es por esta falta de regulación que no existe la obligación de utilizar un sello de certificación o escribir una leyenda de certificación en particular, aunque es una costumbre hacerlo.

Tampoco existen unos aranceles oficiales que deban cobrarse por una traducción, aunque sí existe una lista que se publica cada año en el Diario Oficial de la Federación con los aranceles que se pagan a los peritos traductores específicamente cuando son llamados a actuar como tales ante una autoridad del Poder Judicial de la Federación.

El Colegio de traductores

Para resolver toda esta heterogeneidad y poca claridad en la forma en la que se ejerce la traducción en México en general, en el año 2018 nació el Colegio Mexicano de Licenciados en Traducción e Interpretación.

Se trata del único colegio de profesionistas convalidado por la Dirección General de Profesiones, y que ya ha publicado una serie de documentos orientativos (aún no obligatorios) donde sugiere un formato de leyenda de certificación y unos aranceles, entre otras cosas.

Es probable que la normativa del Colegio cobre fuerza poco a poco y quizás se vuelva obligatoria para el ejercicio de la profesión traductora, aunque hasta este momento no es así.

En conclusión

Para que una traducción sea válida en México habrá que atender a las reglas establecidas por la institución, juzgado o autoridad ante la cual se va a presentar.

Usualmente se aceptan traducciones elaboradas por peritos traductores que estén autorizados por el Poder Judicial, ya sea a nivel federal o local, incluso aunque la instancia ante la que se presentará la traducción no sea un procedimiento judicial, pues en la actualidad son los únicos traductores con aval oficial para hacerlo.

Entrevista

Si quieres saber más sobre esta interesante forma de ejercer la profesión, no dejes de ver esta entrevista. En ella Margarita nos cuenta un montón de cosas interesantes sobre la realidad de los peritos traductores.

Si necesitas saber todavía más, te dejamos algunos enlaces que pueden venirte bien.

Enlaces de interés:


Si estás pensando en acreditarte como perito traductor en la próxima convocatoria, podría venirte muy bien hacer alguno de nuestros cursos de traducción jurídica 100 % en línea. Haz clic aquí abajo para ver toda la información.

 

4 Comments
  • Angelica Marie James Solorzano
    Posted at 01:00h, 22 junio Responder

    Me enteresa saber más de los cursos

  • Javier Luis López
    Posted at 09:50h, 06 abril Responder

    Buenos días , doña Angélica

    Le escribo desde Madrid y estoy viendo como puedo financiar mis cursos para realizar traducciones especializadas de documentos jurídicos y de otros tipos de documentos..

    Muchas gracias

    Espero noticias suyas si es posible sobre cursos que ustedes conozcan,

Post A Comment