Las sociedades de capital, especialmente las sociedades que cotizan en bolsa (listed companies), suelen estar sujetas a unos requisitos muy estrictos relacionados con la presentación y publicación de sus resultados (financial results). ¿Quieres conocerlos? ¡Acompáñanos! En esta entrada te contamos lo más importante sobre la traducción de los informes anuales. 

La Unión Europea aprobó en 2004 un nuevo tipo de sociedad válido en toda la Unión con el objetivo de desarrollar una única forma jurídica y una única regulación para todas aquellas grandes sociedades que quisieran operar a escala europea. Este tipo de sociedad se...

Los Incoterms son un conjunto de normas internacionales destinadas a regular, de una forma global y para su uso en todo el mundo, las obligaciones y los derechos de las partes que intervienen en el comercio internacional. De esta forma, cuando las partes que intervienen en un contrato de compraventa internacional se someten a estos términos, ambas saben, independientemente de su lengua o lugar de residencia, cuáles son las reglas que han de aplicarse al contrato firmado. Los Incoterms regulan los términos comerciales más habituales de un contrato internacional como son el precio, la forma de transporte de la mercancía, la forma de entrega de la misma, los seguros, los costes de aduana, etc. La palabra Incoterm es un acrónimo que procede de la expresión International Commercial Terms, y son elaborados y continuamente actualizados por la Cámara de Comercio Internacional. La última versión de los mismos corresponde al año 2010.

Con esta entrada volvemos al ámbito del derecho mercantil y societario, que es uno de los campos donde nos sentimos más cómodos, para hablar sobre el trabajo de unas firmas de consultoría poco conocidas pero cuya influencia sobre la gestión de las empresas cotizadas es cada vez mayor. En los últimos meses hemos tenido la oportunidad de leer varios artículos e informes sobre los Proxy Advisers o Proxy Advisory Firms y el impacto de sus recomendaciones sobre el gobierno corporativo (corporate governance) de las grandes sociedades y, en particular, sobre el controvertido asunto de la aprobación por los accionistas de la remuneración de los administradores (Say-on-pay). Estas firmas han venido trabajando históricamente en el ámbito de las sociedades cotizadas estadounidenses pero, cada vez más, comienzan a elaborar informes sobre muchas de las grandes empresas españolas. Hace algo más de un año estas firmas de consultoría eran totalmente desconocidas para nosotros, hasta que tuvimos que enfrentarnos a la traducción de un buen número de documentos elaborados por tres de las más importantes de ellas para uno de nuestros clientes.

Acaba de llegar el crowdfunding, una de las últimas innovaciones en financiación empresarial. En un campo tan activo y cambiante como el de los instrumentos financieros (financial instruments), juristas, economistas y los que nos dedicamos a la traducción jurídica y financiera nos vemos obligados a actualizar continuamente nuestros conocimientos. Para los no familiarizados con el término, baste decir que se trata de una nueva forma de financiación de proyectos (project funding), a la que se accede a través de ciertos portales de internet que ponen directamente en contacto a pequeños inversores poco experimentados (unexperienced small investors) con aquellas empresas o iniciativas necesitadas de financiación y que carecen, igualmente, de experiencia financiera. Algunas de las traducciones propuestas al término son: financiación multitudinaria, financiación por la multitud, micro financiación o micro mecenazgo.