Los términos register, registrar y registry plantean numerosos problemas de interpretación a los juristas, ya que se usan de forma similar y, en muchas ocasiones, para referirse a lo mismo. Vamos a estudiarlos detenidamente. En primer lugar, el termino register suele utilizarse para referirse al organismo de registro encargado de custodiar ciertos documentos, por ejemplo, el registro mercantil que se suele denominar Trade Register, aunque en el Reino Unido es más conocido como Companies House que es su nombre oficial. Sin embargo, nos encontramos con la excepción del registro de la propiedad británico que se denomina Land Registry, o con organismos como el registro civil al que unas veces se le denomina Register Office y otras Registry Office.

Dicen que los profesionales autónomos (como los traductores) tenemos que estar reinventándonos continuamente y ofreciendo nuevos servicios a nuestros clientes, de esta manera podemos atender mejor las demandas del mercado y ser más competitivos. Desde que comenzamos con nuestra translation boutique, hace ya algo más de seis años, hemos ido quitando, más que poniendo, servicios en nuestro catálogo. La intención ha sido siempre la de ganar foco y centrarnos en lo que realmente sabemos hacer bien: la traducción de documentos jurídicos del inglés. Y no nos ha ido mal, en lugar de perder oportunidades hemos conseguido que sean ya más los clientes que nos buscan por nuestra especialización que los que nosotros buscamos. Sin embargo, el tiempo y el mercado nos han ido llevando por otros caminos al demandarnos otros servicios que resultaban importantes para nuestros clientes y que hemos podido ofrecerles con garantías. Uno de ellos es la traducción de documentos financieros, muy relacionados con los jurídicos. Poco a poco hemos ido incorporando a nuestro catálogo la traducción jurídico-financiera, como ya os contamos en esta entrada (aquí).

Si has estudiado TeI, Derecho o cualquier otra carrera y te planteas dedicarte profesionalmente al mundo de la traducción, te recomendamos que le eches un vistazo a este máster. La Universidad Pontificia de Comillas ha diseñado este programa de estudios de postgrado para que los alumnos puedan especializarse en estas dos disciplinas, cada vez más demandadas. Alguna vez hemos hablado ya en este blog sobre la formación continua y la especialización como requisitos indispensables para hacerse un hueco en el mercado de la traducción.

¿Te has preguntado alguna vez por qué los contratos anglosajones terminan casi siempre de la misma forma? ¿Y por qué usan esas fórmulas enrevesadas y complejas? Trataremos de explicártelo en esta entrada. No dejes de leerla hasta el final, te hemos preparado una sorpresa.

Acaba de salir el número 9 de la revista La Linterna del Traductor. Como ya sabrás, La Linterna es una de las publicaciones sobre traducción más antiguas de España que, desde hace algunos años, se ha convertido en la revista de la asociación Asetrad. Nos hace muchísima ilusión colaborar con una publicación tan prestigiosa. Éste es el segundo artículo que nos publican y, en esta ocasión, además, se trata de un resumen del taller sobre traducción de contratos que impartimos en el Congreso X Aniversario de la asociación, celebrado en Toledo el pasado mes de septiembre.

La semana pasada, Fernando acudió como invitado a la Universidad de Alcalá para impartir una clase sobre el sistema judicial español. Hoy le cedo a él la palabra para que os cuente esta bonita experiencia.

El Máster de la Universidad de Alcalá

No todos los días tiene uno la suerte de que le inviten a dar la sesión de apertura del trimestre de un máster tan prestigioso. En este caso, mi presencia en el máster se debió a una incipiente colaboración entre la Universidad Pontificia de Comillas (donde doy clase de traducción judicial) y la Universidad de Alcalá. Acudí encantado a la cita.